Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | EMPRESAS

Los recursos humanos deben ser los predominantes en la práctica del trabajo social

La autonomía del usuario se obtiene incidiendo en los recursos humanos
Cude
domingo, 3 de noviembre de 2013, 20:47 h (CET)
Los recursos humanos deben ser las actuaciones predominantes en la práctica del trabajo social por cinco motivos: porque es la esencia de la profesión, porque se tiene que “enseñar a pescar” y no a “dar el pescado”, para fomentar la autonomía y no la dependencia, para considerar al usuario como un sujeto, y por la importancia del trabajo familiar.

La esencia del trabajo social, o dicho de otra manera, la característica fundamental e inflexible del trabajo social es la utilización predominante de los recursos humanos. Si por el contrario se pretende que éste sea un profesional dedicado a la tramitación de recursos, simplemente se estará pervirtiendo la profesión.

Además, es precisamente el recurso humano el que permite “enseñar a pescar” al usuario y no a “darle el pescado”. En todo caso, el trabajador social puede “darle el pescado” a éste como medida reactiva y urgente para que no se “muera” de hambre. No obstante, siempre será más importante “enseñarle a pescar”, por una razón muy evidente: la persona tendrá suficiente autonomía para conseguir “el pescado” por sus propios medios.

Continuando con la autonomía del usuario, un trabajador social que únicamente es un tramitador de recursos estará creando usuarios dependientes del sistema, ya que ahí se situará el refugio de muchos. En cambio, siguiendo por la línea del anterior argumento, el trabajador social debe apostar por la autonomía de la personas. En este sentido, debe proporcionarles las herramientas necesarias para que ellas mismas puedan subsistir y desarrollar su vida. Por lo tanto, ese impulso del trabajador social debe permitir que el usuario se responsabilice de su vida.

Por otro lado, hay principalmente dos maneras de tratar al usuario: como sujeto o como objeto. Si el trabajador social utiliza el recurso humano para reconocer al usuario, lo estará tratando como un sujeto que tiene autonomía y poder de decisión. En cambio, si el objetivo es tramitar recursos se estará incidiendo en que el usuario sea un objeto sin autonomía y sin poder de decisión. De este modo, tratar al usuario como sujeto implica empoderarlo, siendo una práctica sumamente válida y necesaria para el trabajo social.

Finalmente, una de las funciones más importantes del trabajador social es focalizar su mirada en las relaciones familiares. Este hecho se puede demostrar a partir de la teoría sistémica, siendo una de las teorías curriculares más importantes en los estudios de trabajo social. En pocas palabras, esta teoría remite que el cambio en un elemento o parte de un sistema conlleva una influencia sobre la resta de partes o elementos. Desde un punto de vista familiar, cuando un miembro tiene una situación complicada suele afectar a la resta de la familia. De este modo, se puede hacer hincapié en la familia y en el estudio sistémico de éstas mediante los recursos humanos del profesional. Y es que, el trabajador social podrá proporcionar herramientas o estrategias para que se resuelvan o se minimicen los conflictos familiares.

Noticias relacionadas

Transcurren días de confusión, o así me lo parece, inmerso en la actual vorágine de dichos y hechos en la que se percibe, aunque pueda parecer lo contrario, un predominio del olvido sobre la memoria, pues se superponen pequeños y grandes olvidos (la magnitud, en cada caso, queda a cargo de cada cual). Pienso, en relación con ello, acerca de lo esencial y de lo accesorio. No es fácil discernir entre uno y otro.

Quizá haya sido siempre así, aunque ahora se note mayormente; de cualquier manera, si nos ponemos a observar cómo nos relacionamos, el desapego, la crispación e incluso el enfrentamiento, cobran un rango predominante e inquietante.

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre una realidad que nos atraviesa a todos, pero no por igual: en el mundo contemporáneo, los mercados ocupan un lugar central en nuestras vidas, en tanto que no sólo determinan lo que compramos o vendemos, sino que también influyen en áreas fundamentales como la educación, la salud, la justicia e incluso las relaciones humanas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto