| ||||||||||||||||||||||
Cambios en la piel durante el embarazo | |||
Los expertos creen que se debe a una combinación de hormonas, grasa y un aumento del 40% en el volumen sanguíneo hace que la piel de una mujer embarazada parezca más luminosa durante la gestación | |||
| |||
El embarazo en un periodo de cambios, tanto externos como internos, y la piel no es inmune a los desarreglos hormonales que se experimentan. Estrías, acné, manchas, oscurecimiento de la piel... son signos muy habituales durante la gestación. Casi todas las mujeres embarazadas desarrollan estrías, unas cicatrices rojizas que se extienden por todo el vientre y los senos derivadas de un estiramiento rápido y excesivo de la piel. El aumento de peso que experimentan muchas embarazadas tampoco ayuda, aunque a veces las estrías salen debido a la genética. Muchas mujeres que no tienen acné, se quejan de que les ha vuelto a brotar al quedarse embarazadas. Esto es debido a que las hormonas pueden hacer que las glándulas sebáceas segreguen más aceite, ocluyendo los poros y causando brotes. No son manchas, sino un oscurecimiento en zonas de la piel que generalmente aparecen en la parte superior de las mejillas, nariz, labios y frente. El cloasma es el resultado de un aumento de las hormonas del embarazo, que estimulan las células productoras de pigmentos para que creen más melanina. Las emociones no son lo único que se intensifican durante estos nueve meses. El embarazo hace que la piel esté más sensible incluso a los productos o materiales que nunca antes habían molestado. Un problema común es la irritación de las joyas y bisutería que llevas usando toda la vida. Los expertos creen que se debe a una combinación de hormonas, grasa y un aumento del 40% en el volumen sanguíneo hace que la piel de una mujer embarazada parezca más luminosa durante la gestación. |
Con la llegada de la primavera las plantas liberan grandes cantidades de polen, lo que provoca un aumento de las reacciones alérgicas. Sin embargo, el polen no es el único responsable de las molestias estacionales, los ácaros, el moho y otras partículas también se multiplican, agravando las alergias y generando irritaciones respiratorias.
La menopausia es una etapa de transición biológica en la vida de la mujer que puede acompañarse de múltiples síntomas físicos y emocionales. Entre ellos, las cefaleas, especialmente las migrañosas que tienen un papel relevante y, a menudo, poco visibilizado.
El Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, lidera un estudio multicéntrico que ha desarrollado un modelo predictivo, que utiliza aprendizaje automático (machine learning, ML), para evaluar el riesgo de cáncer oculto entre los 30 días y 24 meses después de que un paciente haya sufrido un evento trombótico venoso (TEV).
|