| ||||||||||||||||||||||
Cambios en la piel durante el embarazo | |||
Los expertos creen que se debe a una combinación de hormonas, grasa y un aumento del 40% en el volumen sanguíneo hace que la piel de una mujer embarazada parezca más luminosa durante la gestación | |||
| |||
El embarazo en un periodo de cambios, tanto externos como internos, y la piel no es inmune a los desarreglos hormonales que se experimentan. Estrías, acné, manchas, oscurecimiento de la piel... son signos muy habituales durante la gestación. Casi todas las mujeres embarazadas desarrollan estrías, unas cicatrices rojizas que se extienden por todo el vientre y los senos derivadas de un estiramiento rápido y excesivo de la piel. El aumento de peso que experimentan muchas embarazadas tampoco ayuda, aunque a veces las estrías salen debido a la genética. Muchas mujeres que no tienen acné, se quejan de que les ha vuelto a brotar al quedarse embarazadas. Esto es debido a que las hormonas pueden hacer que las glándulas sebáceas segreguen más aceite, ocluyendo los poros y causando brotes. No son manchas, sino un oscurecimiento en zonas de la piel que generalmente aparecen en la parte superior de las mejillas, nariz, labios y frente. El cloasma es el resultado de un aumento de las hormonas del embarazo, que estimulan las células productoras de pigmentos para que creen más melanina. Las emociones no son lo único que se intensifican durante estos nueve meses. El embarazo hace que la piel esté más sensible incluso a los productos o materiales que nunca antes habían molestado. Un problema común es la irritación de las joyas y bisutería que llevas usando toda la vida. Los expertos creen que se debe a una combinación de hormonas, grasa y un aumento del 40% en el volumen sanguíneo hace que la piel de una mujer embarazada parezca más luminosa durante la gestación. |
Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.
Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.
El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.
|