Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Caso Nóos | Casa Real

La Fiscalía Anticorrupción medita no recurrir la imputación de la Infanta

La abogacía del Estado aún no ha decidido si recurrirá
Redacción
jueves, 9 de enero de 2014, 16:57 h (CET)
La Fiscalía Anticorrupción valora, entre las alternativas abiertas tras la imputación de la Infanta Cristina por parte del juez José Castro, no recurrir esta decisión para evitar que el encausamiento de la hija del Rey don Juan Carlos cuente con dos pronunciamientos favorables: el del propio magistrado y el de la Audiencia Provincial de Baleares, que abrió la vía para que la Duquesa de Palma fuese investigada por presunto delito fiscal y de blanqueo de capitales por su gestión al frente de la sociedad 'pantalla' Aizoon.

Así lo han manifestado a Europa Press fuentes de la causa, que han precisado, sin embargo, que la decisión de impugnar o no el auto dictado el pasado martes por el instructor del caso Nóos no está tomada, ya que dispone, al igual que el resto de partes personadas en el procedimiento judicial, hasta las 15.00 horas del próximo miércoles para poder recurrir la imputación.

En este contexto, el Ministerio Público continúa sopesando el camino a seguir al respecto, consciente de que el encausamiento de la mujer de Iñaki Urdangarin podría venir respaldado por la Audiencia en caso de que sea finalmente impugnado, teniendo en cuenta que el tribunal que debería encargarse de resolver un eventual recurso, integrado por los magistrados Diego Gómez-Reino -presidente-, Juan Jiménez y Mónica de la Serna, es el mismo que el 7 de mayo de 2013 dejó abierta la posibilidad de que la Infanta fuese imputada por segunda vez.

Y es que, después de que, el 3 de abril del pasado año Castro la inculpara por primera vez al sostener que, sin su intervención, Urdangarin no habría podido lucrarse con los fondos que el Instituto Nóos percibió de las Administraciones públicas, la Sección Segunda de la Audiencia desechó esta tesis pero, en cambio, dejó en el aire su encausamiento en cuanto a la posibilidad de que la Infanta hubiera defraudado al fisco y participado en el lavado de los fondos que de forma ilícita habría percibido Aizoon, con el posible conocimiento por parte de la Duquesa del origen delictivo del dinero.

En un contundente auto, el tribunal apuntaba a que tanto Urdangarin como su mujer se habrían beneficiado, como socios al 50 por ciento de Aizoon, una de las empresas que conformaban el conglomerado Nóos investigado por Castro, de los ingresos ilícitos de la mercantil, destinándolos a gastos particulares del matrimonio como la reforma de su vivienda familiar, a sabiendas de la irregularidad de su procedencia -de las administraciones públicas, previa falsificación de facturas, de asesorías que presuntamente no se llevaron a cabo y de haber defraudado a Hacienda-.

Es más, la Sala exponía sus dudas acerca de que la Infanta "desconociera" que parte de esos ingresos "podían suponer un delito contra la Hacienda Pública" puesto que Nóos, aunque declaraba al fisco, no pagaba el impuesto de sociedades por constar inscrita como sociedad sin ánimo de lucro. Los magistrados instaban así a decidir de nuevo sobre la imputación de la Duquesa respecto a un posible fraude fiscal, resolución que el juez adoptó el pasado martes tras ocho meses de exhaustivas investigaciones y nueve meses de haberla encausado por primera vez.

Castro (Córdoba, 20 de diciembre de 1945), el juez que más tiempo lleva al frente de un Juzgado de Instrucción en Baleares y situado en el puesto 216 del escalafón de la carrera judicial, dio así un nuevo paso al imputar por segunda vez a la hija menor de Don Juan Carlos y Doña Sofía, dando respuesta de este modo a las instrucciones del tribunal, que instaba a poner término a las pesquisas relacionadas con la Infanta "en aras de evitar mayores especulaciones", bien decretando el archivo de las actuaciones judiciales o bien acordando su nuevo encausamiento.

La abogacía del Estado aún no ha decidido si recurrirá
Por su parte, la Abogacía del Estado, personada como acusación particular en representación de la Agencia Tributaria, tampoco ha adoptado ninguna decisión hasta el momento sobre si recurre o no la imputación de la Infanta, recalcando que aún está en plazo para ello, según han señalado, por su parte, fuentes del Ministerio de Justicia.

En concreto, las partes disponen de plazo hasta el próximo miércoles para impugnar la imputación si deciden acudir directamente a la Audiencia, o hasta las 15.00 horas del lunes día 13 si es mediante un recurso de reforma ante el propio Juzgado de Instrucción número 3 de Palma, encargado de la causa.

Del mismo modo, contra el auto dictado por el juez Castro puede interponerse un recurso de reforma, pero subsidiario de apelación, es decir, en caso de que el magistrado desestimase la impugnación el mismo Juzgado se encargaría automáticamente de elevarla a la Audiencia para su resolución. El abogado de la Infanta , Miquel Roca, avanzó el martes que recurrirá el encausamiento, pese a que el otro letrado de la Duquesa, Jesús María Silva, aseveró la misma jornada no descartar que no haya recurso y que Doña Cristina acabe declarando.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto