Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Entrevista | Leopoldo Arnaiz | Vivienda | Alquiler | Compra de casas | Remitido

Leopoldo Arnaiz: “El problema de la vivienda en España no se soluciona solo con buena voluntad, requiere de medidas concretas”

El experto analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para mitigarlo
Redacción
miércoles, 19 de febrero de 2025, 14:16 h (CET)

PhpBGBiEh67b5ae0cc2ea3


El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.


España tiene un problema con la vivienda. ¿Cuáles considera que son los principales factores que lo agravan?


El problema radica en el desajuste entre oferta y demanda. Actualmente, la necesidad de vivienda asequible y en general es mucho mayor que la disponibilidad existente. Esto se debe, en parte, a la falta de suelo urbanizable y al encarecimiento de los costes de construcción, generado por la escasez de mano de obra especializada y el aumento de los precios de materiales.


A esto se suma la reducida capacidad de compra de gran parte de la población, que no puede acceder a una vivienda debido a las restricciones en la financiación bancaria y a la falta de salarios competitivos.


En este escenario, el alquiler se presenta como la gran alternativa. ¿Cree Leopoldo Arnaiz que esta solución es la adecuada?


En teoría, el mercado del alquiler es una opción viable y puede ser parte de la solución, pero en España no se ha consolidado como una alternativa estable debido a la tradición de propiedadtan arraigada. Además, los propietarios continúan teniendo dudas debido a la falta de seguridad jurídica en caso de impago y a la rigidez de la normativa vigente. Si se busca fomentar el alquiler como una opción sostenible, es imprescindible establecer un marco legal que equilibre los derechos de inquilinos y arrendadores.


¿La normativa actual dificulta la capacidad de generar vivienda asequible?


La legislación urbanística es excesivamente compleja y frena el desarrollo de nuevos proyectos. La obtención de permisos y la gestión del suelo son procesos burocráticos demasiado largos que encarecen la producción de vivienda. Si queremos aumentar la oferta y reducir los costes, es fundamental simplificar regulaciones y establecer un marco más homogéneo para la financiación de viviendas protegidas.


Ha mencionado la financiación como un obstáculo para acceder a la vivienda. ¿Qué medidas cree Leopoldo Arnaiz que se podrían implementar para paliar esta situación?


Se necesita un modelo financiero más accesible y flexible. Una de las medidas clave sería ampliar los plazos hipotecarios y ofrecer un porcentaje mayor de financiación inmobiliaria, con tasas de interés más reducidas. También es necesario aumentar el crédito a los promotores inmobiliarios, cubriendo hasta el 90% del coste del proyecto, para facilitar la ejecución de nuevas promociones. Además, sería esencial aplicar incentivos fiscalespara estimular la construcción de vivienda asequible y lograr que el sector privado incremente la oferta sin depender exclusivamente de la inversión pública.


La construcción industrializada se plantea como una vía para abaratar costes y agilizar plazos. ¿Cree que es una solución factible?


Sin duda, la industrialización de la construcción es una de las opciones con mayor potencial. La edificación modular y la vivienda prefabricada permiten reducir costes y tiempos de ejecución, algo fundamental en el contexto actual. Sin embargo, para que esta alternativa sea realmente efectiva, se necesita un respaldo claro por parte de las autoridades competentes, incluyendo incentivos económicos y mayor acceso a financiación específica. Si se apuesta por este modelo, podríamos lograr una producción de vivienda mucho más ágil y eficiente.


¿Qué medidas considera Leopoldo Arnaiz prioritarias para incentivar la promoción de vivienda asequible en el corto plazo?


Hay varias acciones que podrían aplicarse de inmediato. En primer lugar, agilizar la planificación de suelo para reducir su coste. En segundo lugar, establecer reducciones fiscales para los promotores que desarrollen viviendas a precios asequibles. En tercer lugar, facilitar el acceso a créditos hipotecarios, tanto para compradores como para promotores. Y, por último, flexibilizar las normas de vivienda protegida, reduciendo su carga burocrática y simplificando sus requisitos administrativos.


¿Cree Leopoldo Arnaiz que la situación de la vivienda en España puede mejorar en los próximos años?


Con voluntad política y medidas eficaces, sí. Pero es imprescindible un enfoque coordinado entre el sector público y privado. No basta con buenas intenciones, sino que se deben impulsar soluciones concretas como ampliar la disponibilidad de suelo, agilizar los procesos de gestión, mejorar la financiación y fomentar la industrialización del sector. Si se avanza en estos puntos, será posible desarrollar un mercado inmobiliario más accesible y justo.

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto