Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Canal de Panamá | Obras | Sobrecostes

El Canal de Panamá rechaza la intermediación de la Comisión Europea

"La solución al conflicto debe darse dentro de los mecanismos que indica el contrato firmado"
Redacción
lunes, 20 de enero de 2014, 07:27 h (CET)
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha rechazado este domingo la mediación de la Comisión Europea en el conflicto sobre los costes de las obras de ampliación del proyecto, según ha informado el diario 'Panama América'.

Fuentes del organismo han indicado en declaraciones al diario que no reconocen la mediación de la Comisión Europea y han recalcado que "la solución al conflicto debe darse dentro de los mecanismos que indica el contrato firmado".

La respuesta de la ACP ha llegado horas después de que el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Industria, Antonio Tajani, se comprometiera "personalmente" a "intentar buscar una solución diplomática" al conflicto.

A través de un comunicado, explicó que en las últimas horas ha recibido "una petición del consorcio de empresas europeas que tienen una divergencia con las autoridades panameñas sobre el coste de la obra de expansión del Canal de Panamá para que intente mediar en la solución".

Tajani consideró "positivo" que "varias empresas europeas del sector de la construcción, una española (Sacyr), una italiana (Salini Impregilo) y una belga (Jan de Nul), que tienen un problema en el exterior soliciten a la Comisión Europea su mediación".

Asimismo, explicó que conoce "bien" el problema de los sobrecostes de las grandes obras porque, "desgraciadamente, es un fenómeno que también ocurre dentro de la Unión Europea (UE)". "Comprendo la posición de las empresas europeas, pero también la de las autoridades panameñas", apuntó.

El comisario europeo advirtió de que "una ruptura del diálogo sobre una gran obra, que está además muy avanzada, no interesa a nadie". "Perdería sobre todo Panamá, que ha impulsado una obra clave para su país, pero también perderían, por supuesto, las empresas europeas y el comercio mundial en general", señaló.

Sobrecostes en las obras
Las constructoras encargadas de ejecutar el nuevo juego de esclusas de la vía interoceánica remitieron el pasado 30 de diciembre a la ACP un aviso de que el 20 de enero pararían la obra, si antes no se solucionaban los desajustes económicos que sufre el proyecto por los sobrecostes surgidos.

El consorcio argumenta que la demora de la autoridad panameña en atender estos sobrecostes, que cifran en un total de 1.625 millones de dólares, está generando problemas de liquidez para continuar con la emblemática obra, que se adjudicó en 2009 por un importe de unos 3.114 millones de dólares y debe estar lista en el primer semestre de 2015.

Tras el aviso de suspensión de las obras, las constructoras y la ACP se sentaron a negociar el pasado 7 de enero, después de la reunión mantenida la víspera por la ministra de Fomento española, Ana Pastor, y el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli.

De ese primer encuentro surgieron las propuestas de acuerdo planteadas por ambas partes. La Autoridad del Canal ofrecía un anticipo de 100 millones de dólares y el consorcio solicitó un adelanto de 400 millones de dólares. No obstante, manifestaron su voluntad de seguir negociando y acercar posturas.

La empresa española, que con una participación del 48 por ciento lidera el consorcio ha reiterado en distintas ocasiones su disposición al diálogo. "Sacyr no va a abandonar el proyecto, las obras van a continuar y se van a acabar porque no contemplamos otro escenario que el del acuerdo", declaró su presidente, Manuel Manrique.

De su lado, el administrador del Canal, Jorge Quijano, ha reiterado en numerosas ocasiones que la ACP está capacitada para asumir los trabajos en apenas quince días en caso de que el consorcio abandone el proyecto. De hecho, asegura haber contactado ya con varias empresas.

Noticias relacionadas

Tras el fin de los combates en torno a la ciudad de Goma, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), decenas de miles de personas refugiadas han abandonado sus campamentos. Así lo ha comunicado el personal de World Vision, que ha podido volver a entrar en la ciudad por primera vez. Debido a la interrupción de los suministros de ayuda, como consecuencia de los combates, muchas personas buscan desesperadamente alimentos y agua potable.

La isla de Santorini, joya del mar Egeo y uno de los destinos turísticos más populares de Grecia, se enfrenta estos días a su naturaleza volcánica. Desde finales de enero, una serie de temblores están provocando un éxodo masivo, recordando a propios y extraños que Santorini no es solo un paraíso de aguas cristalinas y casas blancas con cúpulas azules, sino también la caldera de un volcán activo que ha esculpido su historia y geografía a lo largo de milenios.

En una era donde la gobernanza, la tecnología y la resiliencia económica definen el futuro de las naciones, la 12.ª Cumbre Mundial de Gobiernos (WGS por sus siglas en inglés) reunirá a los líderes más influyentes del planeta —desde jefes de estado hasta pioneros tecnológicos— para diseñar estrategias que definirán la próxima década de progreso global.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto