Para la directora de casting Tonucha Vidal lo más importante en un actor es la responsablidad "con la que afronta su trabajo cada día". "Cada proyecto requiere un tipo de actor concreto, pero en general lo que más valoro es la profesionalidad".
En casi 10 años de trabajo para la productora de televisión Globomedia, ha seleccionado actores para series de la talla de 'Un paso adelante', 'Aída' y 'Siete vidas', y actualmente se encuentra en proceso de elección de las nuevas caras de las próximas temporadas de 'Los hombres de Paco' y 'Los Serrano'. Sobre esta última producción, que en breve afrontará su séptima temporada, Tonucha deja entrever la incorporación de nuevos intérpretes: "En un proyecto de largo recorrido es normal que algunos actores dejen la serie, lo que hace necesario la incorporación de nuevos personajes". "En cuanto a 'Los Hombres de Paco' se está trabajando en la incorporación de nuevos personajes para una trama concreta que se mantendrá en continuidad en esta temporada", afirma.
Nacida en Palma de Mallorca en 1970, Tonucha Vidal es diplomada en Periodismo, licenciada en Ciencias de la Información, doctora en Historia del Cine y especialista en realización de guiones, y ha trabajado como profesora en escuelas de intepretación, como ayudante de dirección y producción, script y operadora de cámara, entre otras actividades. Pero a pesar de su amplia formación y experiencia profesional, asegura que la oportunidad de ser directora de casting le llegó de "casualidad": "Un día una amiga me comentó si me interesaba entrar a formar parte del departamento de casting que se estaba creando en Globomedia. Le dije que sí y tuve la suerte de empezar a trabajar con Luis San Narciso, que me ha hecho amar y respetar esta profesión."

Tonucha Vidal.
| | David Camín / SIGLO XXI
Hace varias semanas se empezaron a grabar las nuevas temporadas de “Los Hombres de Paco” y “Los Serrano”. ¿Qué papel van a jugar las nuevas incorporaciones en estas series? ¿Habrá nuevos actores de reparto? ¿Qué importancia van a tener los episódicos?
En un proyecto de largo recorrido como “Los Serrano” es normal que algunos actores vayan dejando la serie por diferentes motivos. Esto hace necesario la incorporación de nuevos personajes que permitan crear nuevos conflictos para renovar y mantener viva la serie.
En cuanto a “Los Hombres de Paco” se está trabajando actualmente en la incorporación de nuevos personajes para una trama concreta que se mantendrá en continuidad sólo en esta temporada. Además, en esta serie el papel e importancia de los personajes episódicos es mucho mayor que en otras, dado que suelen ser el desencadenante de la trama policial del capítulo.
Ha participado en la selección de actores de otras series de gran éxito en televisión como “Un paso adelante”, “El grupo” o “Periodistas”. ¿Qué ocurre cuando después de un laborioso proceso de selección el resultado que dan los actores no es el que se esperaba?
Cuando el proceso de selección llega a su fin, bien porque se agota el tiempo, bien porque das por finalizado el proceso de búsqueda, si el resultado del mismo no te termina de convencer lo correcto es trabajar con Producción Ejecutiva para adaptar el perfil de los personajes a las mejores opciones encontradas. Obviamente esta posibilidad sólo existe en televisión cuando son series de creación propia y no adaptaciones. En cine sería impensable pedirle al director que cambie el guión para adaptarlo a las opciones que tú le ofreces.
¿Qué aspectos generales valora más de un actor? ¿Preparación teórica, que tenga experiencia, que sea conocido, espontaneidad...?
Cada proyecto requiere un tipo de actor concreto. No siempre te puedes guiar por los mismos criterios. Por ejemplo: la selección para 'Un paso adelante' estuvo muy condicionada a las aptitudes de canto o baile de los actores. Pero en general lo que más valoro en un actor es la profesionalidad con la que afronta su trabajo cada día, ya que están en juego muchas cosas y son muchas horas semanales de grabación en la que participan muchas personas.
¿En algunos procesos de selección se ha encontrado con actores impuestos previamente por la productora o la dirección? ¿Qué margen de autonomía tiene un director de casting?
Lo bueno del trabajo en Globomedia es que los proyectos se preparan desde el primer momento contando con el departamento de casting. Nosotros empezamos a trabajar en la nueva serie cuando es una idea, con lo cual los actores sobre los que se va a sostener el proyecto suelen ser el resultado de un trabajo en equipo y no una imposición.
Tras una década escogiendo actores para diversas producciones, ¿cuál es la mayor dificultad que encuentra en este trabajo?
Cuando estamos seguros de un determinado actor muchas veces es muy complicado hacer ver a los demás con una sola prueba que realmente ese actor es la mejor opción para encarnar dicho personaje.
¿Cree que la figura del director de casting es valorada lo suficiente en nuestro país?
La figura del director de casting en este país es un oficio muy nuevo, lo que hace que para el gran público seamos unos auténticos desconocidos. En los últimos años la aparición de las nuevas cadenas de televisión ha hecho que se produzcan más series nacionales –el mercado se ha abierto mucho- y la figura del director de casting se está haciendo cada vez más necesaria.
Ha impartido cursos para actores sobre cómo afrontar un casting. ¿Se demanda bastante este tipo de formación? ¿Qué se enseña en estas clases? ¿Es necesario que un actor se prepare a conciencia antes de acudir a una prueba de selección?
Lo que intentamos en estos cursos es quitar el miedo a los actores a enfrentarse a la cámara y a la prueba en sí. Muchos actores se toman una prueba de casting como algo definitivo en su carrera, y el que no sean seleccionados en determinado proyecto no quiere decir que no lo puedan ser para otro.
Por supuesto que es necesario que un actor se prepare a conciencia antes de acudir a una prueba de selección. Ha de venir con la mente muy abierta y no con una propuesta cerrada, ya que de lo contrario le resulta muy difícil hacer las modificaciones que le solicitamos. Para mí lo más importante cuando vienen es que estén relajados y se sientan a gusto con nosotros porque entonces es cuando podrán ofrecernos lo mejor de su trabajo.
¿Qué diferencias existen en los procesos de selección de actores para cortos, series, obras de teatro o películas? ¿Cuáles tienen mayor dificultad?
Para mí no existe ninguna diferencia en el proceso de selección. Yo siempre intento buscar la mejor opción para el proyecto que tengo entre manos. El que sea un corto, una película, una serie, no condiciona mi criterio de selección.
Además de haber participado en la selección de personajes ha sido ayudante de dirección y de producción, operadora de cámara, script... ¿Con qué se queda? ¿O le gustaría desempeñar otro trabajo en el mundo de la escena?
Me encanta mi trabajo.
Es licenciada en Ciencias de la Información y diplomada en Periodismo. ¿Desde siempre quiso ser directora de casting? ¿Cómo surgió la oportunidad?
Fue todo casualidad. Un día una amiga me comentó si me interesaba entrar a formar parte del departamento de casting que se estaba creando en Globomedia. Le dije que sí y tuve la suerte de empezar a trabajar con Luis San Narciso que me ha hecho amar y respetar esta profesión. He tenido mucha suerte.
Ha recibido una importante formación teórica que abarca numerosos grados y postgrados en el mundo de la comunicación y la producción audiovisual. ¿Cree necesaria este tipo de formación para realizar su trabajo?
Soy de las que piensa que cuanto más sepas y conozcas de la “profesión” mejor. Eso te ayuda a entender cada parte del proceso audiovisual pero, como en todo, este oficio se aprende trabajando y escuchando a los demás. Cada actor, cada director, cada proyecto te enseña cosas nuevas.
¿Si tuviese en su mano cambiar algo en este sector, qué cambiaría?
Creo que el sector audiovisual ha cambiado mucho en los últimos años y cambiará todavía más en los próximos. Lo importante es que el mercado crezca para que la producción nacional también se incremente. Cuantos más productos se hagan más posibilidades habrá de crear productos de calidad.
Lleva casi 10 años trabajando para Globomedia, la productora que más éxitos ha cosechado en la historia de la televisión en España. ¿Cuál es el secreto para llegar al público?
¡Quién lo supiera!
¿Le gusta la televisión de nuestro país? ¿No cree que nos abunda mucha telebasura?
Desgraciadamente creo que en el sistema televisivo actual de nuestro país la “telebasura” es un mal necesario. Mientras la televisión sea gratuita y destinada a la inmensa mayoría tendremos que aprender a convivir con ella. Para mí lo importante es que el mercado crezca lo suficiente para que dentro de una programación generalista se puedan colocar cada vez más productos de calidad. De todos modos en pocos años la consolidación de los canales digitales temáticos permitirá al público consumir a su gusto y sólo ver “la telebasura” quien quiera verla. Es decir -no nos engañemos- casi todos.
¿Con qué directores le gusta más trabajar en la selección de actores? ¿Con quién le gustaría trabajar?
Recuerdo como un trabajo fantástico el que hice como ayudante de Luis San Narciso en la película “Mar Adentro” de Alejandro Amenábar. Lo importante es tener entre manos un guión que te atrape, y que tanto el director como el director de casting trabajen en la misma dirección.
¿Qué consejos darías a los chavales que comienzan en este mundo?
Que las pruebas de casting no les impongan. Que tengan paciencia porque esto es una larga carrera de fondo. Que se formen continuamente. Que no se queden en casa a esperar una llamada de teléfono. Que se junten con otros actores, con escritores y que pongan en pie sus propios proyectos, sus ilusiones. En resumen: que no se estén quietos. Creo que uno de los referentes en este país lo tenemos en la compañía de teatro Animalario.
|