Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | NAVARRA | Política / Presupuestos

¿Nueva coalición abertzale en Navarra?

El Tardofranquismo y sus efectos colaterales en Navarra
Germán Gorráiz López
lunes, 14 de abril de 2014, 07:17 h (CET)
El término utopía (lo que no está en ningún lugar) fue empleado por Thomas More en el siglo XVI y sería “la búsqueda incansable de la Humanidad desde el comienzo de los tiempos de un lugar o sociedad ideal” y a pesar de su carácter no real, permite reconocer los ideales de una sociedad o comunidad en un momento concreto de su singladura histórica así como los obstáculos que impiden cristalizar su sueño idílico, con lo que la utopía así concebida, sería el camino para alcanzar un sueño que llevaría implícito en su potencia la facultad de devenir en acto concreto (en el camino está la meta), siendo preciso transitar por la senda marcada por el pragmatismo político: “Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible”.

Por otra parte, el término distopía fue acuñado a finales del siglo XIX por John Stuart Mill en contraposición al término eutopía o utopía de Thomas More y sería “una utopía negativa donde la realidad transcurre en términos antagónicos a los de una sociedad ideal”. Las distopías se ubican en ambientes cerrados o claustrofóbicos enmarcados en sistemas seudo-democráticos donde la élite gobernante (establishment) se cree investida del derecho a invadir todos los ámbitos de la realidad en sus planos físico y virtual , no dudando en restringir los derechos básicos de la ciudadanía y estigmatizar a todos los sectores refractarios a la doctrina oficial del establishment con un anatema recurrente.

En el plano político, asistimos en Navarra a un escenario distópico fruto del Tejerazo de 1.981, en el que los líderes políticos confinados en el Congreso fueron “invitados” a aceptar un acuerdo tácito por el que se declaraban intocables el sistema monárquico y la unidad indisoluble de España, pasando Navarra desde entonces a ser considerada “cuestión de Estado”, por lo que cualquier cambio institucional que se pueda producir en el viejo Reyno foral deberá contar con el visto bueno del establishment del Estado español, lo que hará imposible cualquier intento de instaurar un Gobierno alternativa al endemismo recurrente UPN-PSN, tesis refrendada tras el Agostazo del 2007 (Pacto fallido PSN-Nabai-CDN) y el Marzazo del 2014 (renuncia “in extremis” del PSN a la presentación de una moción de censura contra Barcina).

Además, estaríamos en la antesala de un severo recorte de la capacidad de la Cámara Foral para legislar impuestos (autogobierno fiscal navarro) y que tendrá su plasmación en las restricciones que se impondrán al autogobierno de la Comunidad Foral en las próximas negociaciones sobre la renovación del Convenio Económico Navarra-Estado y que terminarán convirtiendo a la Comunidad Foral en un autogobierno devaluado, enconsertado y sometido a los dictados del Tribunal Constitucional de turno.

El Tardofranquismo y sus efectos colaterales en Navarra
El Tardofranquismo sería un anacronismo político que bebe de las fuentes del centralismo jacobino francés y del paternalismo de las dictaduras blandas y que incluye en su cartografía la llamada “Doctrina Aznar” que tendría como ejes principales la culminación de la "derrota institucional de ETA para impedir que el terrorismo encuentre en sus socios políticos el oxígeno que le permita sobrevivir a su derrota operativa" y el mantenimiento de la "unidad indisoluble de España ", lo que se traducirá en el finiquito de la representación institucional lograda por EH Bildu en base al apoyo popular mediante la ilegalización del partido abertzale Sortu antes de las Elecciones Municipales y Forales del 2015.

Caso de quedar Sortu una vez más condenada al ostracismo político, no sería descartable el nacimiento en Navarra de una coalición electoral de las fuerzas abertzales de cara a las elecciones Municipales y Forales del 2015 (Nafar Abertzaleak), lo que supondrá la irrupción en el escenario político navarro de una alternativa real a un UPN desangrado en luchas intestinas ( posible defenestración política de Barcina) y dividida en banderías hasta ahora irreconciliables (UPN y PP) y que al igual que IU absorberán los restos del naufragio del PSN tras su fallido intento de presentar una moción de censura contra Barcina.

Así, tras dichas elecciones y tras un previo consenso de mínimos, podríamos asistir a la formación de un Gobierno de Coalición IU-Nafar Abertzaleak, alternativa al endemismo navarrista UPN-PSN que dará prioridad en lo social a la revitalización del llamado “Estado social y democrático de Derecho” y en lo político a la Reinstauración del Órgano Común Permanente con la CAV y que llevará implícito la asunción de políticas de apoyo y fomento del euskera (Reforma de la Ley del Vascuence) tendentes a lograr la normalización del uso de la lengua vasca, vascuence o lingua navarrorum.

Recordar que el OCP con la CAV fue propuesto en 1996 por el Tripartito PSN-PSOE- EA- CDN bajo la presidencia de Javier Otano, con la oposición de UPN y HB y consistía en la constitución de una mesa multilateral de agentes políticos, sociales, económicos y sindicales del País Vasco, de Navarra y del País Vasco francés para acordar un nuevo marco político y territorial en el que quedaría integrada Navarra, pero no llegó a entrar en vigor por la caída del tripartito navarro dos meses después tras el “affaire Otano”.

Asimismo, no sería descartable en el horizonte del próximo quinquenio la celebración del referéndum consultivo previsto en la Disposición Transitoria 4ª de la Carta Magna de 1978, precepto constitucional que señala que “a efectos de una posible incorporación de Navarra al Consejo General Vasco o al régimen que lo sustituya, la iniciativa correrá a cargo del órgano foral competente y por mayoría de sus miembros, siendo precisa su ratificación mediante un referéndum expresamente convocado al efecto y aprobado por mayoría de los votos válidos emitidos”.

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto