Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Elecciones europeas

Elecciones al mercado común

Seamos realistas, los que tenemos idealizada una Europa unida, soberana y fuerte, lo tenemos crudo
ZEN
lunes, 5 de mayo de 2014, 07:23 h (CET)
Los que ya tenemos cierta edad todavía nos cuesta decir eso de “La Unión Europea”. A bote pronto nos sale lo de la “Comunidad Económica Europea”, o sea, aquello que Don Salvador, entre barquito pintado en horas de trabajo y reglazo en la mano por hablar en clase, llamaba “el Mercado Común” y es que el que tiene un subconsciente ágil tiene un tesoro, y aquel maestro nos lo forjó a base de copiar del libro y calentarnos amablemente las manos (la derecha por lo general).

Seamos realistas, los que tenemos idealizada una Europa unida, soberana y fuerte, como los Estados Unidos de América, o por lo menos como los Estados Unidos Mexicanos, lo tenemos realmente crudo. Imagínese usted una Europa soberana, democrática, social y de derecho, en la que todos los países de la Europa geográfica hicieran el enorme esfuerzo de pérdida de soberanía para el bien y el interés común. Y que desde todo el mundo ya no se vieran pequeños países arrejuntados por el euro, sino un solo país llamado Europa, fuerte y potente. (Lo de las “naciones” dejémoslo para otro rato).

Imagínese, porque yo lo hago, una Europa Democrática, en la que además de un parlamento yo pueda elegir, como los estadounidenses, a nuestro presidente de forma directa. Y que no sea un desconocido de perfil gris y burócrata elegido para que no moleste a la que hace las funciones reales de presidenta: la señora Merkel. A ser posible, si tiene que existir una “troika”, que la hayamos elegido entre todos, que el sado-maso también tiene una parte de voluntarismo entre las partes. Y aquí me parece que, cuando te viene impuesto, el juego del masoquismo elegido pasa a ser una tortura impuesta. Y eso si que no.

Hagamos un segundo esfuerzo en imaginar que los mercados internacionales no son los que mandan realmente en todo el Universo conocido y desconocido. Y que realmente no nos queremos parecer ni a China ni al Sureste asiático en general. Que los trabajadores europeos recobran los derechos que les han usurpado cual hábil carterista en el metro de Madrid despluma a su pardillo. Que para conseguir la productividad y competitividad tan deseada por los mercados no es necesario que la dieta de los trabajadores europeos se quede en un cuenco de arroz comido en cuclillas antes de retomar el turno.

Y para acabar, una Europa de Derecho. Es decir, un lugar en el que haya una cierta garantía de que el que la hace la paga. En la que los pecados de la corrupción no son perdonados tras el rezo de veinte padrenuestros y quince credos. Es decir, en la que se devuelva lo robado y después paguen su deuda con la sociedad. Una Europa dónde el débil sin recursos pueda defenderse en igualdad de condiciones (si tasas judiciales por ejemplo, que le haga imposible defender sus derechos. Etc., etc., etc….).

Pero no. Estamos en la Europa del Mercado Común y si en las próximas elecciones no somos capaces de cambiarlo, esta crisis interplanetaria habrá servido para consolidar un modelo de Europa, caótico y mercantilista. Nada más. Piénseselo antes de no ir a votar.

Noticias relacionadas

El orgullo, el egoísmo y la codicia son las mayores amenazas para la estabilidad emocional humana y el progreso ético. Los que ya tienen mucho quieren mucho más, los que han acumulado armas y bombas durante muchos años quieren iniciar una guerra para vender sus productos a otras naciones.

En España las dos pesadas cadenas atadas por el hegemonismo estadounidense son la causa principal que nos asfixia como pueblo y como país. Pero las desencadenadas luchas crecientes de nuestra gente no solamente resisten el salvaje saqueo que sufrimos, sino que poderosamente influyen políticamente como movimiento popular.

En el ámbito académico, todos los estudiantes son parte de una comunidad de aprendizaje donde se construyen conocimientos. Sin embargo, cuando utilizamos frases exactas de otra persona sin dar crédito a la fuente, no solo estamos cometiendo un error académico, también es una falta de ética.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto