La mitad de los Parlamentos autonómicos tiene un presupuesto proporcional por diputado superior a los 239.909 euros de media con que cuenta el Congreso de los Diputados, situándose a la cabeza de esta lista las cámaras de Cataluña, Euskadi y Canarias, que superan los 400.000 por parlamentario.
Parlamento vasco.
El Congreso ha aprobado un presupuesto total para 2014 de 83,9 millones, lo que supone una media de 239.000 euros por escaño. En la Cámara Baja hay 350 diputados a los que se les indemniza por los gastos de alojamiento y desplazamiento que tienen que realizar desde sus distintas circunscripciones.
Esa cifra llega a los 431.871 euros el Parlamento de Vitoria, que cuenta con un presupuesto total de 32,3 millones y sólo tiene 75 escaños ocupados por representantes de un territorio muy pequeño, si se compara con la extensión de todo el Estado.
Cataluña, el presupuesto más alto
En segundo lugar en presupuesto por parlamentario figura el Parlamento catalán que, según los datos consultados por Europa Press, es el que tiene el presupuesto global más alto de las 17 Cámaras autonómicas. En concreto, asciende a 56,9 millones que, divididos entre sus 135 escaños, dan como resultado una media de 421.481 euros.
Canarias, cuyo Parlamento funciona con dos sedes --una en Tenerife y otra en Las Palmas-- y tiene que afrontar los desplazamientos de sus señorías entre las islas, figura en tercer lugar, con 408.181 euros por cada uno de sus 60 diputados.
Ya por debajo de los 400.000 euros, pero cerca de esa cantidad aparece el Parlamento de Andalucía, que abarca ocho provincias. Esta es la tercera cámara en presupuesto global, con 42,7 millones, que, divididos entre sus 109 'inquilinos', dan un gasto por diputado de 392.569 euros.
Asturias, Aragón, Valencia y Navarra
También supera los 300.000 euros por parlamentario la Junta General del Principado de Asturias, que tiene un presupuesto total de 13,8 millones de euros que, divididos entre sus 45 diputados, arrojan una media de 307.577 euros.
Por encima de los casi 240.000 euros de media por diputado del Congreso están también las Cortes de Aragón, con 18,8 millones de presupuesto y 67 escaños (una media de 281.301 euros); las de la Comunidad Valenciana, con una media de 275.786 euros que sale de dividir su presupuesto 27,3 millones entre sus 99 diputados, y el Parlamento Navarro, que tiene presupuestados 12,7 millones que, divididos entre sus 50 parlamentarios, dan una media de 254.676.
La Rioja, el más pequeño y el más barato
El resto de las cámaras regionales tienen un gasto por diputado inferior al del Congreso, siendo la cifra más baja (131.476 euros) la del Parlamento de La Rioja, que, con 33 diputados es el más pequeño y también el más barato, ya que este año prevé gastarse sólo 4,3 millones.
En segundo lugar aparecen las Cortes de Castilla-La Mancha, con un gasto medio por parlamentario de 177.469 euros. Esta Cámara cuenta con 8,6 millones de presupuesto (el tercero más bajo) y 49 diputados. La tercera plaza entre los más baratos es para el Parlamento de Cantabria que, con 6,9 millones (el segundo después de La Rioja) y 39 diputados, se anota una media de 177.497 euros.
Ya por encima de los 200.000 euros por parlamentario figuran, de menor a mayor, la Asamblea Regional de Murcia --con 9,1 millones de presupuesto, 45 diputados y una media de 203.039 euros--; la Asamblea de Madrid (26,5 millones, 129 escaños y 205.851 euros de media); el Parlamento de Baleares (13,5 millones de presupuesto entre 59 diputados, que hacen una media de 229.121 euros); la Asamblea de Extremadura (13,9 millones, 65 diputados y 213.846 de media) y el Parlamento de Galicia (16,3 millones, 75 diputados y una media de 217.425 euros).
La Asociación Española de Normalización, UNE, y el Ministerio de Industria y Turismo han celebrado una jornada en la que se ha presentado el nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción (RPC 2024), que fue aprobado recientemente y que sustituirá al actual del año 2011.
Los continuos cambios legislativos, la falta de respeto a su figura, la ausencia de autoridad que sufren y el escaso respaldo de las familias, son las principales dificultades a las que se enfrentan los profesores, según se desprende del ‘VIII Informe Young Business Talents: La visión del profesor’, sobre la situación de la educación en España, desarrollado por ABANCA, ESIC University, Herbalife y Praxis MMT.
El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio (OBS) ha reunido a diversas entidades adheridas a su Manifiesto por un cambio regulatorio para la protección contra el fuego en edificios en España, en un desayuno de trabajo estratégico para marcar las prioridades de 2025 en su compromiso de reforzar la seguridad contra incendios en los edificios de España, especialmente en las fachadas, una de las vías más rápidas de propagación del fuego.