Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | SIDA | Enfermedades

Las nuevas infecciones por el VIH se reducen en casi un tercio

Caen más de la mitad las infecciones en niños
Redacción
martes, 22 de julio de 2014, 07:19 h (CET)
Las nuevas infecciones por el VIH se reducen en casi un tercio del pico epidémico, según un estudio que muestra además que, con los avances en la reducción del VIH a nivel mundial, el éxito varía por países y regiones, alcanzando su punto máximo y reduciéndose en diferentes momentos. A nivel regional, la carga de VIH se concentra en el África subsahariana y los niveles de prevalencia son más altas en Botswana, Lesotho y Swazilandia (por encima de 12.000 por cada 100.000 personas).

220714sida

Publicado este martes en la revista 'The Lancet', el estudio 'Incidencia y mortalidad global, regional y nacional por el VIH, la tuberculosis y la malaria durante los años 1990: un análisis sistemático de la carga global de enfermedad de 2013', fue realizado por un consorcio internacional de investigadores del Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington, en Estados Unidos.

Los hallazgos se dieron a conocer en la Conferencia Internacional sobre el sida de Melbourne, Australia. El doctor Christopher Murray, director del IHME y cofundador de la Carga Mundial de Morbilidad (GBD, por sus siglas en inglés), presentó los resultados en un evento donde estuvo acompañado por Richard Horton, editor en jefe de 'The Lancet'; Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA; Deborah Birx, coordinadora global del sida en Estados Unidos; y Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

Los investigadores encontraron una variación similar en otras regiones. En el sudeste de Asia, las tasas de VIH son sustancialmente mayores en Tailandia y Papua Nueva Guinea, además de relativamente altas en algunas partes de Europa y Asia Central (Portugal, España, Ucrania, Rusia y Kazajstán) y en América Latina y el Caribe (Panamá, Honduras, Belice, Guatemala, Guyana, Surinam, Haití, República Dominicana, Jamaica , y las Bahamas), donde los niveles de prevalencia son superiores a 220 por 100.000.

El número anual de nuevas infecciones se ha reducido en casi un tercio entre el pico mundial entre 1997 y 2013, con una disminución de nuevas infecciones en niños en más de un 7 por ciento cada año desde el año 2000 en comparación con una disminución anual del 2,4 por ciento en los adultos, demostrando la impacto de las intervenciones para reducir la transmisión entre las madres y sus hijos.

Las nuevas infecciones en los niños ha pasado de 340.000 en 2000 a 134.000 en 2013, a una tasa anual del 7,2 por ciento, mientras que las nuevas infecciones en adultos se han reducido de 2,3 millones hasta 1,7 millones, cayendo al 2,4 por ciento por año, en promedio, durante este periodo.

En 2013, los nuevos casos de VIH se produjeron por igual en hombres y mujeres y la incidencia del VIH en los niños así como los adultos mayores es similar en ambos sexos. Sin embargo, hubo más infecciones en las mujeres que que en los hombres en edades de 15 a 24 años y más muertes por el VIH en los hombres (53,9 por ciento) que en las mujeres y las niñas.

Noticias relacionadas

Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto