Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | ROMA | trump | Erdogan

Migraciones

En la Roma imperial también pagaban a los bárbaros para que dejaran tranquila la Europa romana
ZEN
lunes, 9 de marzo de 2020, 08:33 h (CET)

Hermanos: allá por el 450 d.C. de nuestra era los godos, suevos, vándalos y otras gentes de fuera de la Unión Europea de entonces, es decir el Imperio Romano, huían de los Hunos que les presionaban y arrasaban desde las estepas de Asia. Digamos que, como los actuales sirios y africanos, estaban siendo empujados desde sus respectivas guerras locales.

En aquellas épocas parecían las cosas más fáciles. El Sr. Emperador de turno enviaba sus legiones y estas paraban a los bárbaros del norte. Ahora hinchamos a millones de euros al turco Erdogán y que sea él quien defienda nuestras fronteras.

En la Roma imperial también pagaban a los bárbaros para que dejaran tranquila la Europa romana. Y todos sabemos cómo acabó aquello. Gente que no tiene nada que perder y que huyen de la guerra y el hambre que sufren sus familias. Ahora solo hay que ver lo que está ocurriendo a las puertas de Grecia.

Es muy difícil la solución porque hay a muchos que les interesa una Unión Europea débil y que no sea una competidora comercial. Rusia, China e incluso la “América primero” de Trump están interesados en eliminarnos como potencia.

Esto ya ha pasado antes y la solución es compleja. Y pasa por actuar en el origen del problema en los focos de inestabilidad. Si es por el hambre, invirtiendo en sus países de una forma justa para generar riqueza y estabilidad allí.

Si es por la guerra, la cosa se complica y mucho, porque intervenir en estos países ya vemos las consecuencias (Afganistán, Irak, Libia…). Porque tranquilizar y democratizar estos países ha sido imposible por los siglos de los siglos. ¿Qué hacer? Y yo que se.

Noticias relacionadas

Europa se muere, ya está agonizando, esperando defunción y funeral. Mi intención como columnista, no es alarmar, es reconocer y asumir la verdad. Por ejemplo, hace un siglo Venezuela estaba entre los países más ricos y hoy la realidad es muy diferente. En la actualidad países como Lituania, en 10 años, ya ha alcanzado el nivel de España.

El centro educativo es un microcosmos que refleja, en alguna medida, la sociedad en que vivimos. Al margen de la práctica que en ella se desarrolla, en algunas ocasiones, las actitudes inadecuadas o disruptivas, protagonizadas por los alumnos, que pueden considerarse cosas de niños, dependiendo de la gravedad de las mismas, reproducen actitudes que vemos también fuera de las aulas, fruto, tal vez del desconcierto actual de la sociedad.

El tema de la regulación emocional y el control de las emociones está de actualidad también en el siglo XXI, al igual que en el anterior. Vivimos en la realidad social del espectáculo y la diversión. Algunos pensadores como es el caso de Mariana Alessandri hablan de una sociedad enferma que solo quiere la alegría vital sin sombras y sin ningún dolor, sufrimiento o problemas, algo absolutamente imposible. Solo se quiere el sol, pero no la sombra.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto