Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Feminismo | Día de la mujer | Etiopía

​El poder de la mujer, la mujer en el poder

La diferencia con las mandatarias que tuvieron Nicaragua y Panamá es que Bachelet es socialista, siendo la tercera presidenta americana que tiene un pasado marxista
Isaac Bigio
lunes, 9 de marzo de 2020, 08:37 h (CET)

Acaba de morir Javier Pérez de Cuellar, el único latinoamericano en haber llegado a ser secretario general de las Naciones Unidas. Sin embargo, nunca una mujer ha liderado a dicho organismo.

Las principales religiones no aceptan que puedan tener sumas sacerdotisas. Las tres repúblicas más grandes, pobladas y armadas que jamás hayan habido (Estados Unidos, Rusia y China) nunca han tenido una presidenta.

En las Américas las mujeres han llegado a la presidencia sólo en pocas repúblicas. Ninguna de ellas, empero, ocupó el cargo en la parte más avanzada del hemisferio: América del Norte.

En América del Sur, Michel Bachelet fue la cuarta mujer y Cristina Kirchner fue la quinta dama que llega al poder máximo; aunque ambas son las primeras en haber llegado allí tras encabezar una lista electoral. En julio de 1974 cuando fallece el presidente argentino Juan Domingo Perón le sustituye su esposa y vicepresidenta Isabel hasta que en marzo de 1976 ella es depuesta por la junta militar de Jorge Videla.

En Bolivia, en octubre de 1979, y durante ocho meses, Lidia Gueiler fue nominada por el Congreso como presidenta interina. Su gobierno fue antecedido por el golpe de Alberto Natusch y posteriormente anulado por Luis García Meza. En Ecuador, Rosalía Arteaga fue presidenta del 9 al 11 de febrero de 1997 cuando Abdalá Bucaram le dejó el cargo a ella, su vicepresidenta. Hoy la única presidente sudamericana es la boliviana Jeanine Añez, quien nunca fue electa para tal cargo mediante las urnas. A ella sus contrincantes acusan de golpista, dictadora y de quererse postular irregularmente.

En Centroamérica, han habido dos presidentas constitucionales: Violeta Chamorro (Nicaragua 1990-96) y Mireya Moscoso (Panamá 1999-2004). En el Caribe llegaron a la presidencia la juez Ertha Pascal-Trouillot (Haití, 1990-91) y la marxista Janet Jagan (Guyana, 1997-99).

De las siete presidentas americanas que han precedido a Bachelet y Kirchner, sólo dos culminaron sus mandatos constitucionales (Chamorro y Moscoso) y tres llegaron al cargo de manera interina y provisoria. Las dos primeras presidentas americanas fueron derrocadas militarmente.

Kirchner y Bachelet fueron las primeras sudamericanas que acaben todo su mandato constitucional. Dilma Rousssef en Brasil llegó a ser dos veces la mujer más votada en la historia mundial, aunque ella no pudo concluir su segundo mandato.

La diferencia con las mandatarias que tuvieron Nicaragua y Panamá es que Bachelet es socialista, siendo la tercera presidenta americana que tiene un pasado marxista. Ni Janet Jagan ni Lidia Gueiler hicieron cambios radicales durante sus efímeras administraciones. La líder del Partido Socialista de Chile, por su lado, ha dicho que su gobierno mantendrá la economía monetarista y los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos distanciándose de las políticas “antiimperialistas” de Mamadruke Grove de 1932 (cuya revolución socialista castrense fue la precursora de su partido) y del gobierno de Salvador Allende (1970-73).

La elección de una mujer gobernante siempre genera una especie de efecto contagioso en su región. Pakistán y Bangladesh son una excepción en el Islam pues han tenido o tienen primeras ministras, pero ello sólo se ha dado después que Indira Ghandi fue primera ministra de su común vecino India. Benazir Bhutto fue asesinada en Pakistán.

Hay más mujeres que hombres pero en el mundo las damas representan sólo el 16% de los parlamentarios y menos del 5% de los gobernantes. Sin embargo, a nivel mundial las mujeres representan dos tercios del número de analfabetos, así como de los 1,100 millones de indigentes y de los 130 millones de infantes que no pueden asistir a una escuela.

En nuestro planeta las mujeres sólo ocupan un quinto de los puestos ejecutivos y apenas una de cada 10 películas recientes ha sido dirigida por una dama.

Una de cada 33 jefes de compañías europeas es mujer y sólo el 1% de la tierra titulada del mundo tiene dueños femeninos.

En Etiopía una de cada siete mujeres muere cuando nace su niño y en el vecino país Chad apenas el 4% de las niñas va al colegio. En la mayoría de la Península Arábiga la mujer carece de voto, mientras que en Arabia Saudita no pueden ir solas a la calle, ni manejar, ni andar sin velo.

En muchos países musulmanes una mujer puede ser comprada para esposarse con ella o se les extirpa el clítoris siendo niñas. En muchos países el aborto, el lesbianismo o el divorcio están penados por la ley aunque a la prostitución se la deja pasar impunemente.

Noticias relacionadas

Los que en estos días paseamos por las playas malagueñas, hemos podido divisar montes nevados por poniente y por levante. Esta imagen ha hecho aflorar a mi memoria viejos recuerdos. Los miembros de la generación a los que califico como “segmento de plata”, nos tenemos que defender de las hordas edadistas (que consideran a los mayores como unas gentes de segunda categoría) a base de presumir de nuestras vivencias, bajo el grito de “que nos quiten lo bailao”.

No es casual que el hecho de servir en mesa haya adquirido un cierto halo de romanticismo. En reservorios de bares con una ontogénesis más social y regentados por familias que siempre proveen, no serás tú quien por norma aporte el valor del servicio cargando una bandeja plastificada con los deleites de toda la prole.

La propuesta de Trump para Gaza, que incluye la reubicación de palestinos y la transformación del territorio en una "Riviera de Oriente Medio", no es una idea descabellada, sino un plan con objetivos claros: Trump busca garantizar la seguridad de Israel, uno de los aliados más importantes de Estados Unidos en Oriente Medio. Al proponer la reubicación de palestinos, pretende eliminar la presencia de grupos como Hamás, que consideran a Gaza un bastión de resistencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto