Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Volcán | América Latina

Energía volcánica: ¿una solución para América Latina y Caribe?

Según un estudio del Banco Mundial podría disminuir su dependencia exterior
Redacción
jueves, 2 de octubre de 2014, 06:18 h (CET)
Un estudio del Banco Mundial ha revelado que siete islas del Caribe Oriental tienen un enorme potencial para la generación de energía geotérmica: la isla mexicana de Guadalupe, la isla británica asociada de Dominica, la isla británica de Montserrat y las islas Estado de San Vicente, de Granada, de Santa Lucía y de San Cristóbal y Nieves.

En la isla de Guadalupe, por ejemplo, ya se han desarrollado recursos geotérmicos con la planta eléctrica La Bouillante, que genera 15 Megavatios (MW), lo suficiente como para satisfacer las necesidades de 64.000 hogares. Los recursos en esa región continúan inexplorados, pero los expertos sugieren que el potencial comercialmente explotable podría alcanzar los 850 MW.

Una vez desarrollada, esta energía podría ofrecer a las islas una fuente limpia, económica y menos vulnerable a circunstancias como el cambio climático. También serviría para ofrecer un suministro energético de confianza a un precio estable, en una de las regiones que se enfrenta mensualmente a una de las facturas de luz más caras del mundo.

La energía fruto de las erupciones volcánicas y los terremotos ya se utiliza con éxito en lugares como Indonesia, aunque también parece ser una alternativa viable en México y Nicaragua, donde ya se aprovecha el vapor de los géiseres para generar electricidad.

QUÉ ES LA ENERGÍA GEOTÉRMICA
La energía geotérmica se considera una fuente de energía renovable que aprovecha el calor que se genera en el subsuelo del planeta. Los recursos geotérmicos de mayor temperatura, de más de 100-150 grados centígrados, se utilizan para generar energía eléctrica, por eso, la energía que se libera en terremotos y volcanes puede ser muy útil para satisfacer la demanda creciente de electricidad.

Una de las ventajas de esta energía es que es muy respetuosa con el medio ambiente, ya que no produce prácticamente residuos. Además, tiene un coste de producción menor que el de las plantas de carbón y minimiza la dependencia energética.

Aunque es verdad que no todos los países cuentan con yacimientos suficientes para evitar la dependencia energética del exterior, la región del Caribe tiene capacidad suficiente para reducir su dependencia. Además, es una energía perfecta en generación de calor para uso residencial, ya que basta con disponer de una bomba de calor e instalar el intercambiador de calor en el subsuelo.

PELIGROS Y DESVENTAJAS
Sin embargo, no todo es positivo en la energía geotérmica. A diferencia de los yacimientos petrolíferos, que se pueden detectar antes de perforar la Tierra, la única forma de determinar si se liberará energía geotérmica es taladrando la corteza terrestre.

Los gastos asociados a esta energía son siempre por adelantado. La construcción de una central geotérmica de 10MW cuesta alrededor de 60-70 millones de dólares, una cuantiosa inversión inicial que está mucho más allá del alcance de las endeudadas economías caribeñas.

Aunque desde el punto de vista del consumidor, esto allana el camino hacia la estabilidad de precios energéticos, ya que solo hay que amortizar la inversión inicial y no se producen más gastos variables.

Noticias relacionadas

El cambio climático está agravando el hambre y alimentando los conflictos en algunas de las regiones más frágiles del mundo, según un informe publicado por la organización humanitaria World Vision, con motivo del Día de la Tierra (22 abril). Los desastres provocados por el clima (sequías, inundaciones, olas de calor...), intensifican la escasez de recursos y las tensiones sociales,  desencadenan desplazamientos y empeorando el hambre y los conflictos.

Los presidentes Donald Trump y Nayib Bukele reafirmaron su identidad política y su alianza para utilizar a cárceles de El Salvador como depósito de personas expulsadas de Estados Unidos, incluso soslayando decisiones de la Corte Suprema de Justicia estadounidense, durante una entrevista formal en esta capital.

Más de 300 personas fueron masacradas en dos campamentos de desplazados en la provincia de Darfur, en el oeste de Sudán, alcanzados el 11 de abril por la ofensiva de las rebeldes Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra las gubernamentales Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto