Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | Asma

El asma afecta casi el 11% de los niños de edades entre 6 y 7 años

El 5% de los pacientes asmáticos padecen asma grave no controlada
Francisco Acedo
jueves, 9 de octubre de 2014, 10:18 h (CET)

Profesionales de la salud toda España se han dado cita en la Jornada Multidisciplinar: ‘La problemática del asma grave’, una sesión, organizada con la colaboración de Novartis, cuyo objetivo ha sido analizar la problemática del abordaje de la patología así como los retos en el manejo del paciente con asma grave.


Durante la jornada han intervenido destacados expertos como el Dr. Juan Tamargo, catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense; el Dr. Julio Ancochea, jefe de Servicio Neumología Hospital La Princesa; el Dr. Javier Domínguez, del Servicio de Alergología del Hospital Universitario La Paz; el Dr. Alberto Morell, jefe de Servicio de Farmacia del Hospital de La Princesa; y el Dr. José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

Para el Dr. Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa, “el asma es una enfermedad crónica que abarca a todas las edades y que tiene una elevada prevalencia, por ese motivo genera un enorme impacto sociosanitario”.

En España, el asma afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a alrededor del 5% de la población adulta1. En lo que a asma grave se refiere, “la patología afecta al 10% de la población asmática”, ha asegurado el Dr. Ancochea. Asimismo, el 5% de los pacientes asmáticos padecen asma grave no controlada".

En este sentido, los especialistas abogan por un abordaje individualizado del paciente con asma grave de acuerdo con sus características para mejorar el control de la patología. En palabras del Dr. Ancochea, “actualmente en el asma grave debe realizarse un tratamiento personalizado por fenotipo, para los especialistas el reto es identificar correctamente a los pacientes para conseguir un mejor control de su enfermedad”, ha comentado el Dr. Ancochea.

El paciente con asma grave y mal controlada presenta generalmente una importante limitación en las actividades de su vida cotidiana, así como frecuentes agudizaciones que impiden su desarrollo con normalidad. Y es que, tras la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma es la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral3. En este sentido, el Dr. Javier Domínguez, del Servicio de Alergología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, ha comentado que “el paciente con asma grave ve alterada su vida diaria, tanto a nivel laboral como en sus actividades cotidianas, por este motivo, es fundamental mejorar la tasa de los pacientes con asma grave que alcanzan el control”.

Para lograr un correcto control de la patología y aplicar una opción terapéutica adecuada, “es necesario mejorar la identificación de los pacientes con asma grave, favoreciendo la formación de los médicos en cuanto a diagnóstico diferencial, el control de las comorbilidades, la prescripción del tratamiento más adecuado y mejorando del grado de control del cumplimiento de la medicación por parte del paciente”, ha concluido el Dr. Domínguez.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto