Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | hierba | san juan

Hierba de San Juan y depresión

Interacciona con multitud de fármacos
Redacción
lunes, 13 de octubre de 2014, 08:01 h (CET)
La hierba de San Juan, una planta que crece de forma silvestre, se ha utilizado durante siglos para los trastornos de salud mental. La hierba se sigue empleando para la depresión en Europa aunque su uso se ha prohibido en Francia y otros países como Reino Unido, Canadá y Japón están en proceso de incluir en el etiquetado de estos productos advertencias sobre sus interacciones con otros fármacos.

131014salud1

Se trata de una planta con flores amarillas, que florece alrededor de la festividad de este santo el 24 de junio, de ahí su nombre, y cuyos usos medicinales se registran desde la antigua Grecia. Para hacer los medicamentos se utilizan las flores y las hojas.

Como señalan desde la Medline Plus, un servicio en Internet de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, durante largo tiempo los investigadores pensaron que una sustancia química presente en la hierba de San Juan y llamada hipericina era la responsable de sus efectos contra la depresión.

Sin embargo, las informaciones más recientes sugieren que otra sustancia química, la hiperforina, juega un papel mayor en la depresión. La hipericina y la hiperforina ejercen su acción sobre los mensajeros químicos que regulan el estado de ánimo en el sistema nervioso.

Según señalan desde el sitio web del Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa de Estados Unidos (nccam.nih.gov) las evidencias actuales del uso de la hierba de San Juan para la depresión no son concluyentes y la hierba puede tener efectos secundarios graves. Por este motivo, la institución estadounidense ofrece desde su página en Internet las siguientes advertencias:

1. La hierba de San Juan no es una terapia probada para la depresión Los resultados de los estudios sobre la eficacia de la hierba de San Juan para la depresión no son concluyentes.

2. La hierba de San Juan es conocida por afectar al metabolismo de numerosos fármacos y puede producir efectos secundarios graves La combinación de hierba de San Juan con ciertos antidepresivos puede conducir a un aumento potencialmente mortal de serotonina, un componente químico al que se dirigen los antidepresivos. La hierba de San Juan puede también limitar la eficacia de muchos medicamentos, incluyendo las píldoras anticonceptivas, la digoxina (un fármaco para el corazón), algunos fármacos para el VIH y medicamentos para el cáncer, entre otros.

3. No utilizar la hierba de San Juan para reemplazar el cuidado convencional o posponer la visita a un médico. Si la depresión no se trata de forma adecuada, se puede volver más grave y, en algunos casos, podría estar asociada con el suicidio. Consultar a un médico si se padece depresión o si alguien que conoce podría padecerla es lo más conveniente.

4. Muchos suplementos dietéticos no han sido probados en mujeres embarazadas, madres lactantes o niños Existe poca información sobre la seguridad de la hierba de San Juan en mujeres embarazadas o niños, por lo que es especialmente importante hablar con profesionales de la salud si está embarazada o da el pecho o si está considerando dar un suplemento dietético a un niño.

5. Informe a todos sus médicos sobre cualquier método de salud complementario que esté utilizando Proporcione una visión completa de lo que hace para manejar su salud. Esto ayudará a conseguir que los cuidados para su salud sean seguros y coordinados y evitar así posibles interacciones entre los tratamientos.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto