Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Urbanismo | Distancia | Coronavirus

Distancia social

​En materia de urbanismo nos encontramos con un inconveniente a estudiar y al que dar solución: el coche y su aparcamiento
ZEN
lunes, 1 de junio de 2020, 08:28 h (CET)

Hermanos: ya sabéis que, como buenos mediterráneos, somos muy proclives a la exaltación de la amistad en cuanto nos hemos tomado un par de rondas de cervezas y vinos. Necesitamos el roce, el abrazo, el par de besos, el apretón de manos, el “choca esos cinco”.

Por eso nos va a costar más que a los japoneses o a los gélidos europeos del norte, conseguir el cumplimiento de la distancia social impuesta por el estado de alarma y que, por prudencia, deberíamos cumplir cuando entremos en la nueva normalidad.

En materia de urbanismo nos encontramos con un inconveniente a estudiar y al que dar solución: el coche y su aparcamiento. Ya que a todos nos gusta llegar con nuestro coche, de cinco plazas, pero ocupado solo por el conductor, hasta la mismísima puerta de nuestra casa y poder aparcar allí. Las calles se han estrechado para los peatones con diminutas aceras y se han ensanchado para los coches con carriles de circulación y zonas de aparcamiento en hilera o, si la calle es ancha, aparcamientos en batería.

Con aceras estrechas difícilmente vamos a poder cumplir con el distanciamiento social exigido y recomendado por las autoridades. Y la peatonalización perpetua va a generara infinidad de conflictos entre ayuntamientos, peatones, comerciantes y conductores.

Tan vez la solución sea establecer zonas de peatonalización variable o flexible, dependiendo de las horas o de las fechas lectivas o festivas. Y, por supuesto, los ayuntamientos deberán empezar a pensar en planes de ensanche de aceras y la creación de aparcamientos disuasorios situados a 15 minutos de cualquier sitio a pie.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto