Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | OMS | Epidemia | Coronavirus

La OMS pide a Europa que la transición hacia la 'nueva normalidad' se guíe por los principios de salud pública

Finalmente, Kluge ha asegurado que una vez que la vacuna esté disponible, la OMS va a hacer "todo lo posible" para garantizar que se distribuya de forma equitativa
Redacción
jueves, 4 de junio de 2020, 10:07 h (CET)

fotonoticia_20200604102455_640


El director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Henri P. Kluge, ha solicitado a los países europeos que la transición hacia la 'nueva normalidad' se guíe por los principios de salud pública, ya que una segunda ola de brote de contagio del nuevo coronavirus puede ser "extremadamente destructiva".

Actualmente en Europa ya se han infectado más de 2,2 millones de personas y más de 181.000 han fallecido como consecuencia de la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus, el Covid-19. Aunque los casos semanales se han reducido casi a la mitad desde abril, Kluge ha avisado de que el riesgo sigue siendo "muy alto".

En este sentido, el dirigente de la OMS ha recordado que algunos países, como por ejemplo Rusia o Ucrania, están experimentando una estabilización constante, o incluso una disminución, de los contagios, si bien otros han experimentado un ligero incremento durante el ajuste de algunas medidas de salud pública aprobadas para contener la progresión del virus.

Por este motivo, Kluge ha insistido en que la transición hacia la 'nueva normalidad' se guíe por los principios de salud pública y, también, tenga en cuenta otros aspectos económicos y sociales. "Hay que hacer la transición de forma gradual y con cuidado. Una segunda ola no es inevitable, si bien a medida que los países relajan las restricciones, existe una clara amenaza de que vuelvan a aumentar las infecciones", ha aseverado.

Y es que, tal y como ha advertido, el mundo y, en concreto Europa, "no está mejor" que a principios de año cuando comenzó la pandemia, puesto que todavía no existe una vacuna o un tratamiento específico para el Covid-19. No obstante, Kluge ha reconocido que se ha aprendido "mucho" de la primera ola, por lo que en el caso en el que ocurra una segunda los países estarán "mejor preparados".

Dicho esto, el dirigente de la OMS ha comentado que en Asia se están observando un aumento de los casos de contagio cada vez que se baja la atención sobre el virus o se alivian los controles para contenerlo. "Por este motivo, el monitoreo en tiempo real de la epidemia es crucial para poder reaccionar rápidamente", ha señalado, para reiterar que el coronavirus va a estar presente durante "mucho tiempo" o, al menos, hasta que no haya una vacuna segura o tratamientos efectivos.

Finalmente, Kluge ha asegurado que una vez que la vacuna esté disponible, la OMS va a hacer "todo lo posible" para garantizar que se distribuya de forma equitativa. "Mientras tanto, insto a todos los países a que tengan plenamente en cuenta sus situaciones epidemiológicas individuales, supervisen esto continuamente y ajusten gradualmente las medidas", ha zanjado.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto