Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | Empleo | Vida laboral | Formación

La recuperación económica hace imprescindible la formación de trabajadores en sector estratégicos

El sector de la formación para el empleo ha hecho público su Plan Nacional Extraordinario de Formación para el Empleo y la Reconstrucción 2021-23
Redacción
martes, 9 de junio de 2020, 11:42 h (CET)

La Fundación para la Calidad e Innovación de la Formación y el Empleo ha hecho público en los últimos días su Plan Nacional Extraordinario de Formación para el Empleo y la Reconstrucción 2021-23, con el que ayudar a la creación de empleo de calidad, mejorando la competititivdad de la economía española en el actual contexto de la recuperación económica y social. Bajo el liderazgo de las principales asociaciones patronales — la Asociación Estatal de Grandes Empresas de Formación (AEGEF), la Confederación Española de Empresas de Formación (CECAP), la Asociación Nacional de Centros de e-Learning y Distancia (ANCED) y la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) –, el sector de la formación para el empleo hace así un llamamiento al gobierno, al Parlamento y a los agentes sociales para realizar las inversiones en capital humano que la salida del la actual crisis requiere.

El Plan tiene como objetivo fundamental la reconstrucción de la fuerza de trabajo entre 2021 y 2023 a través de un impulso a la recolocación de los trabajadores que han perdido su empleo por motivo de la crisis provocada por la COVID19. Proponiendo una inversión en formación de trabajadores de de 4.500 millones de euros, el Plan apuesta por desarrollar las habilidades de los trabajadores en los sectores estratégicos de la economía a través de la adquisición de competencias digitales, la profesionalización de los cuidados, la recualificación del turismo hacia una mayor calidad, la consolidación de los sectores industriales esenciales y crecimiento en eficiencia de la función pública.

Entre las propuestas más novedosas del Plan destacan su apuesta por la tecnología para expandir la formación para el empleo de forma generalizada y por metodologías innovadoras de aprendizaje. El sector insiste también en la necesidad de una tramitación ágil y sin burocracia de la financiación, con una programación plurianual y basada en el concierto y no en las subvenciones, así como en la oportunidad que la actual crisis abre para innovar en políticas de formación a través, por ejemplo, del cheque-formación.

El Plan parte de un claro diagnóstico sobre la realidad laboral de nuestro país, acentuada aun más por el impacto de la COVID-19: uno de los cuellos de botella del mercado de trabajo es el bajo nivel de estudios de su población trabajadora.

Así, frente a una tasa de paro actual del 14 %, la tasa entre aquellos que solo han concluido la primera etapa de la educación secundaria es del 19%, llegando al 26% en personas solo con educación primaria y hasta el 27% si no se han completado esta. La mayor incidencia que la crisis está teniendo en la restauración, la hostelería y el turismo, sectores donde la proporción de trabajadores con baja cualificación es elevada, hace aun más urgente el reciclaje profesional de la población desempleada.

Una iniciativa promovida por las principales asociaciones del sector de la formación para el empleo




La Fundación para la Calidad e Innovación de la Formación y el Empleo inició su actividad en enero de este año con el objetivo de colaborar con los poderes públicos y otros actores privados en el diseño de un sistema de formación y empleo que contribuya a la empleabilidad, la competitividad y la creación de riqueza en un entorno de crecientes cambios tecnológicos, económicos y laborales.

La Fundación cuenta con un Patronato compuesto por diversas organizaciones vinculadas al sector de la formación para el empleo y un Consejo Asesor de expertos de reconocido prestigio en la materia (que incluye, entre otros, al exministro de Valeriano Gómez y a los exsecretarios de Estado de Empleo Luz Rodríguez y Juan Pablo Riesgo). La presentación del Plan Nacional Extraordinario de Formación para el Empleo y la Reconstrucción 2021-23 es una de sus primeras iniciativas públicas.

Noticias relacionadas

En mi experiencia como profesora de Universidad, he tenido oportunidad de ver cómo los alumnos no solamente llegan a las aulas universitarias con menos nivel que se exigía hace décadas ya, sino que su nivel en ortografía, comprensión y agilidad para tomar apuntes ha descendido tan notablemente, que se hace más fácil y eficaz dar apuntes elaborados que esperar que ellos los elaboren a partir de las lecciones en clase.

La eficiencia operativa se ha convertido en una piedra angular para cualquier empresa que aspire al éxito. Para autónomos y pymes en España, implementar un programa de facturación y gestión empresarial no es solo una opción, sino una necesidad imperante para competir en un mercado cada vez más conectado y automatizado. Estas herramientas no solo facilitan la gestión diaria, sino que también potencian el crecimiento a largo plazo.

En un mundo donde el estrés y la insatisfacción laboral parecen ser moneda corriente, la búsqueda de la felicidad en el trabajo se ha convertido en una prioridad tanto para empleados como para empresas. Algunas compañías han implementado estrategias para fomentar el bienestar de sus empleados. No obstante, la clave no solo está en lo que la empresa puede ofrecer, sino también en cómo el trabajador gestiona su propio bienestar emocional.


 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto