Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Pensamientos | Relajación | Descanso

Siete hábitos y malas prácticas del día a día que impiden descansar durante este verano

La tensión emocional fruto de incertidumbre vivida en los últimos meses hace que relajarse y descansar este verano sea más importante que nunca
Redacción
viernes, 14 de agosto de 2020, 10:17 h (CET)

La tensión emocional fruto de incertidumbre vivida en los últimos meses hace que relajarse y descansar este verano sea más importante que nunca. Aunque existen numerosas prácticas efectivas1 para combatir la sensación de inquietud, como son los ejercicios de relajación muscular, meditación o respiración profunda, para poder desconectar y cargar las pilas durante las vacaciones es importante identificar y corregir aquellas situaciones que pueden llegar a generar una sensación de intranquilidad.

La Sociedad Española de Psiquiatría define la ansiedad como aquel sentimiento natural de temor o inquietud que toda persona experimenta cuando se enfrenta a situaciones amenazantes. Aunque bien gestionada puede resultar de gran ayuda a la hora de afrontar un episodio difícil, si se mantiene en el tiempo podría aumentar la probabilidad de desarrollar problemas de salud: debilitamiento del sistema inmunológico, cansancio crónico, úlceras de estómago, enfermedades cardiovasculares, problemas respiratorios, etc… entre otros.

La prevención es la mejor arma para limitar el impacto de la ansiedad. Tal y como destaca la Dra. María Sánchez, e-Health Medical Manager en Cigna España, “el origen de esta ansiedad está, en muchos casos, vinculado al contexto de incertidumbre en el que vivimos. Teniendo en cuenta el escaso margen de maniobra con el que contamos para cambiar la realidad, lo mejor es invertir nuestros esfuerzos en la prevención. Para ello, no solo debemos poner en práctica ejercicios o hábitos placenteros que reviertan el sentimiento de tensión y nos ayuden a desconectar, sino también saber identificar aquellos aspectos que, aunque parece que no tienen nada que ver con nuestra situación anímica, sí que afectan a nuestro estado de tranquilidad”.

Con motivo del Día Mundial de la Relajación (15 de agosto), la aseguradora de salud Cigna expone algunos de estos hábitos o situaciones de la vida diaria que afectan a la capacidad de relajación e incrementan la tensión emocional:

La procrastinación
La época estival suele dar mayor pie a procrastinar, es decir, posponer las actividades importantes para dedicar el tiempo a tareas más entretenidas, pero menos relevantes. Sin embargo, lo cierto es que esta práctica es una fuente de preocupación e inquietud. Para evitarla, lo recomendable es visualizar la recompensa de hacer la tarea a tiempo, contar a los demás lo que se va a hacer para reforzar la sensación de deber, evaluar las consecuencias de la inacción, identificar y visualizar el primer paso para comenzar la acción y darse un pequeño premio tras realizarla.

Los compromisos innecesarios
Más allá de las responsabilidades laborales, suelen surgir, sobre todo en verano y durante las vacaciones, otro tipo de compromisos a nivel personal, como reuniones familiares, encuentros con amigos, visitas o viajes por cortesía… Todos estos planes, si se conciben como una obligación, son enormemente contraproducentes. Para combatirlos, hay varias opciones: desde compartir con los demás la sensación de incomodidad, hasta desestimar directamente su realización. Eso sí, en este caso, habrá que hacerlo con tiempo.

El desorden 
Verano, vacaciones y desorden suelen venir de la mano, más aún si tenemos en cuenta que este año nuestro hogar ha sido también una oficina, un colegio, una sala de juegos…Se ha comprobado que vivir en un desorden continuo obstaculiza el equilibrio emocional y psicológico y ejerce como desencadenante de otras situaciones que también generan tensión e inquietud: cansancio, sentimiento de culpa, preocupación por no encontrar algo, retraso de tareas… Así, una de las soluciones para ponerle remedio es imponer el orden en todas las variables que afectan a la vida diaria, y no solo a los artículos personales que nos rodean. Por ejemplo: escribir una lista con las tareas a emprender a lo largo del día y el orden de realizarlas, ponerse alarmas y recordatorios, controlar dónde guardamos las cosas y cómo lo hacemos… Esto permitirá tener todo más controlado, ayudará a administrar el tiempo en base a prioridades y servirá para no dejarse nada por hacer.

La ausencia de horarios para dormir

En verano es muy común acostarse cada día a una hora diferente, lo que perjudica nuestra capacidad para conciliar el sueño y, por ende, la calidad del mismo. De hecho, tal y como muestra el último estudio de Cigna, ‘COVID-19 Global Impact’, perteneciente a su informe anual ‘360º Well-Being Survey 2020’, el porcentaje de españoles que reconoce no dormir las horas suficientes ha crecido desde el confinamiento, al pasar de un 29% en abril a un 39% actualmente. Para solucionarlo, es conveniente dormir al menos 7 horas, tratar de no hacer uso de los dispositivos móviles antes de acostarse y procurar que el espacio de descanso sea el adecuado en cuanto a temperatura, ruidos, luz, mobiliario, ropa de cama…


El exceso de control
Querer tenerlo todo bajo control durante las vacaciones es una de las principales fuentes de estrés y ansiedad. Para combatir este problema hay que comprender que hay cosas que se escapan de nuestro comportamiento (el clima, las acciones de los demás, el contexto sanitario que nos rodea…) y que, a veces es necesario delegar para que las cosas que sí se pueden controlar salgan bien, pero con ayuda de los demás.

Los pensamientos negativos 
El hecho de tener más tiempo libre durante las vacaciones puede abocar a analizar en exceso cada situación, encontrar problemas inexistentes y pensar siempre en negativo. A la larga, esta práctica provoca un aumento de la tensión interna y una tendencia a creer que las situaciones son mucho más graves de lo que realmente son. Para evitar caer en esto, una solución que se puede poner en práctica es la denominada “técnica de parada de pensamiento”, que consiste, tal y como explican desde el Instituto Europeo de Psicología Aplicada, en detener los pensamientos negativos que nos generan malestar emocional, y sustituirlos por otros mejores y más adaptativos.

Además de estas situaciones que tienen una incidencia directa en nuestra capacidad para relajarnos, existen otros muchos aspectos relacionados con un estilo de vida saludable a los que debe prestarse atención y que también son comunes durante la época estival. Es el caso de llevar una vida demasiado sedentaria, seguir una dieta deficitaria y que conlleve el exceso de consumo de azúcar, fritos y grasas trans, o el abuso de alcohol, ya que también afectan a nuestra capacidad de “reseteo” mental.

Noticias relacionadas

En la actualidad, las relaciones personales y sentimentales están en constante evolución. Ahora, surge en España un modelo de relación que desafía las normas tradicionales: el LAT, o "Living Apart Together" (estar juntos pero separados). Este enfoque, donde parejas comprometidas eligen mantener hogares separados, refleja una transformación cultural en la percepción de la vida en pareja y la independencia personal.

Las personas cambian a las personas, es decir, las personas cambian los patrones de comportamiento de los demás. ¿Qué motiva estos cambios? Las actitudes positivas o negativas que adoptan. En este caso, ser negativo a raíz del acoso y abuso sexual puede tener graves consecuencias en la vida de sus víctimas. Nuestros niños y adolescentes son seres humanos todavía en proceso de formación y maduración de su personalidad.

El florecimiento humano es más que simplemente sentirse bien; es alcanzar un estado óptimo de bienestar emocional, social y mental. La psicología positiva, a través del modelo PERMA de Martin Seligman, nos ofrece una guía clara para cultivar una vida más plena. Este modelo se basa en cinco pilares fundamentales: emociones positivas, compromiso, relaciones, significado y logro.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto