Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Vacuna | Pediatría | Enfermedades

Los niños con inmunodeficiencias graves no deberían asistir a clase

Los pediatras alergólogos recuerdan la importancia de administrar la vacuna de la gripe a niños asmáticos y con IDPs
Redacción
lunes, 7 de septiembre de 2020, 09:25 h (CET)

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), ha elaborado unas recomendaciones especiales este año para el regreso a la actividad escolar de los niños con inmunodeficiencias primarias (IDPs). La SEICAP advierte que algunos niños con formas IDPs concretas presentan un riesgo elevado frente a la COVID-19 y solo éstos no deberían iniciar la actividad escolar de forma presencial sino online, dependiendo de su situación clínica y de las características epidemiológicas de su comunidad.

La incidencia global para todos los tipos de IDP se estima en uno de cada 1200 recién nacidos vivos y actualmente se conocen más de 300 inmunodeficiencias primarias, causadas por defectos hereditarios o genéticos del sistema inmunológico. En general, estos niños son más vulnerables ante las infecciones causadas por cualquier microorganismo, pero, en función del déficit inmunológico se pueden dividir en tres grupos de susceptibilidad: bajo riesgo, moderado y elevado. “Los que tienen inmunodeficiencia combinada grave son los más vulnerables, así como los trastornos asociados con hemofagocitosis linfohistocitaria. Otras formas de inmunodeficiencia combinada también son vulnerables, así como las formas de IDP tributarias de trasplante. Todos los casos considerados de riesgo elevado deben seguir unas medidas extremas para evitar el contagio y realizar las clases escolares de forma telemática hasta que la situación se estabilice y/o su situación clínica mejore”, advierte la doctora Pilar Llobet, coordinadora del Grupo de Inmunología Clínica de SEICAP. Las medidas para la incorporación de estos niños a la escuela elaboradas por este grupo de trabajo pueden consultarse aquí.

En riesgo moderado se sitúan los niños con inmunodeficiencia común variable, agammaglobulinemia congénita y enfermedad granulomatosa crónica, entre otras, que no presenten complicaciones. “En estos casos pueden incorporarse con las garantías de que se cumplen las medidas de higiene general a aplicar para toda la población: distancia de seguridad de más de 2 metros e higiene de manos, además de precaución con los objetos y limpieza de las aulas”, comenta la doctora Llobet.

En general, a todos los niños con IDPs se recomienda no suspender ningún tratamiento pautado por el especialista, incluidas las inmunoglobulinas cuando sean necesarias, además de mantener las medidas de higiene para la vuelta a las aulas recomendadas por la Asociación Española de Pediatría (AEP) y consultar con el médico de referencia ante cualquier duda que pueda surgir. La AEP también ha publicado un documento de recomendaciones para la reincorporación de los niños con enfermedades crónicas a la escuela en cuya coordinación ha participado la doctora Mercedes Escarrer, presidenta de SEICAP.

Vacuna de la gripe

Desde SEICAP se recuerda la importancia de la vacuna antigripal en niños con IDPs (la mayoría), recomendación extensible a su vez para los niños asmáticos y advierte de que este año se adelantará la campaña de vacunación a primeros de octubre para evitar coincidir con la COVID-19.

“En general en ambas situaciones, estos niños son más vulnerables: las inmunodeficiencias implican un déficit inmunológico que les hace más susceptibles al ataque de virus y bacterias, mientras que, en el caso de los asmáticos, el riesgo está relacionado con la inflamación crónica de sus bronquios, que les hace más sensibles a las infecciones, sobre todo las de tipo respiratorio, como es el caso de la gripe o de la bronquitis”, señala el doctor Juan Carlos Juliá, coordinador del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria y miembro del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de SEICAP.

Los niños y adolescentes con asma no son considerados grupos de riesgo en la actual pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, sin embargo, dado que es una enfermedad respiratoria crónica en la población infantil, el Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de SEICAP también ha elaborado unas recomendaciones para su incorporación a la escuela que pueden consultarse aquí.

“Lo más importante que tienen que tener en cuenta es que deben cumplir con el tratamiento de mantenimiento indicado por su pediatra alergólogo y administrarlo de forma correcta, utilizando inhalador con cámara espaciadora para asegurar la entrada del medicamento a sus bronquios”, explica el doctor Juliá. Si el niño presenta síntomas que no mejoran o atípicos lo mejor será consultar con su pediatra alergólogo.

En general, desde SEICAP se recuerda la importancia de cumplir con las medidas generales para evitar el contagio del nuevo coronavirus: evitar el contacto físico entre personas fuera del núcleo familiar, usar la mascarilla tal y como recomiendan las autoridades sanitarias y mantener la distancia de seguridad, al salir a la calle, de al menos 2 metros.

Noticias relacionadas

La población española sigue la tendencia global de buscar nuevas fuentes de información, especialmente en áreas clave como la salud. Este cambio ya se percibe tanto en el sector sanitario en general como en ámbitos más específicos, como la reproducción asistida. De hecho, un 48% de las mujeres en España utilizan redes sociales para informarse sobre salud sexual y reproductiva.

Más de 1000 millones de personas están afectadas por las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), en su mayoría en las áreas más remotas en los países más pobres, señaló en un reporte este jueves 30 la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) quiere resaltar la importancia de seguir avanzando en el abordaje los cánceres sanguíneos. Según el informe “Las cifras del cáncer sanguíneo en España”, de la Red Española de Registros de Cáncer, se espera que estas hemopatías malignas representarán el 10% del total de nuevos diagnósticos de cáncer en 2025, con más de 25.770 casos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto