Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Obesidad

La hormona del hambre: del apetito a la ansiedad por comer

Impacto sobre la obesidad
Redacción
miércoles, 21 de enero de 2015, 08:27 h (CET)
En la motivación subconsciente para comer, que te puede llevar a hacerlo por impulso, intervienen múltiples factores como la situación social, el manejo del estrés, las emociones negativas o los estados subdepresivos por los que pasa una persona; pero también está poderosa y dinámicamente regulada por señales hormonales.

210115salud

Investigadores del Instituto de Investigación Saban del Hospital de Niños de Los Ángeles (CHLA, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, revelan un papel inesperado de la hormona de la ghrelina en el desarrollo temprano del cerebro y muestran su impacto a largo plazo sobre la regulación del apetito.

La hormona ghrelina procedente del intestino es uno de esos reguladores clave del hambre, promoviendo el apetito sobre las neuronas en una pequeña región del cerebro llamada hipotálamo. Además, según publican los investigadores en la edición digital de este martes de 'Journal of Clinical Investigation', su desarrollo durante la infancia puede estar vinculada al riesgo de obesidad posterior.

"Hemos demostrado que la ghrelina neonatal influye directamente en el desarrollo de la parte del cerebro relacionada con el apetito y la regulación del metabolismo", afirma el investigador principal de este trabajo, Sebastien G. Bouret, del Programa de Neurociencia del Desarrollo en CHLA y profesor asociado de Pediatría en la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California. "Este estudio sugiere una relación entre la maduración del eje intestino-cerebro y la susceptibilidad más tarde para la obesidad, la diabetes y la enfermedad cardiovascular", añade.

El peso corporal y el balance energético están regulados por una sofisticada red de circuitos neuronales. En su centro se encuentra una colección de neuronas o células nerviosas en el hipotálamo del cerebro llamada núcleo arqueado, que contiene conjuntos de neuronas que son sensibles a las señales periféricas, como las hormonas metabólicas. Por ejemplo, cuando el estómago está vacío, se secreta ghrelina y actúa en el núcleo arqueado para iniciar la alimentación.

Sin embargo, hasta ahora, se sabe poco acerca de la importancia de la ghrelina en el desarrollo de los mecanismos cerebrales que regulan el peso corporal y el apetito. Estos científicos identificaron la importancia fisiológica y neurobiológica de la ghrelina durante la vida temprana.

ESTUDIO EN RA TONES
En dos tipos de experimentos en ratones, estos expertos bloquearon la hormona poco después del nacimiento, provocando más proyecciones axonales en el núcleo arqueado y causando alteraciones metabólicas durante toda la vida, como la obesidad y la diabetes. También aumentaron los niveles de ghrelina durante este periodo de desarrollo clave y encontraron que deteriora el crecimiento normal de las proyecciones arqueadas y genera disfunción metabólica.

"Nuestro estudio pone de relieve la importancia de mantener un equilibrio hormonal saludable, incluyendo la ghrelina, durante la vida temprana, para garantizar el desarrollo adecuado de los centros de alimentación en el cerebro", afirma Bouret, y agrega que el momento y la cantidad correcta de ambas hormonas son necesarios para el desarrollo normal de los circuitos neuronales en el hipotálamo.

Clínicamente, un nivel elevado de ghrelina es una característica de pacientes que sufren de síndrome de Prader-Willi. Este aumento se produce antes del desarrollo de la obesidad en estos pacientes, que es causada por el hambre insaciable que es un síntoma del trastorno, además de que estos individuos también tienen un metabolismo más lento.

Noticias relacionadas

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, se lanza la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Esta iniciativa, impulsada por la OMS junto con diversos socios internacionales, busca intensificar los esfuerzos para eliminar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. A través de esta campaña de un año de duración, se busca también fomentar un compromiso continuo con la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto