Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Tabaco | alcohol | Gestación

Los partos prematuros disminuyen casi un 65% durante el COVID-19

La reducción de la contaminación y el menor nivel de estrés son los factores clave
Redacción
martes, 29 de septiembre de 2020, 10:07 h (CET)

La web sobre fecundación y embarazo mujerfertil.es, ha elaborado un análisis sobre los efectos del confinamiento por Covid-19 en los partos prematuros.

A comienzos del año 2020, la declaración de pandemia COVID-19, obligó a confinar a gran parte del mundo. Esta situación nueva en el siglo XXI, se caracterizó por una notable bajada en los niveles de contaminación por la falta de actividad humana en el exterior, así como de una reducción en los traslados y actividad física de las personas, incluidas las mujeres embarazadas.

Las embarazadas, a menos que haya algún problema de salud que pueda afectar a la vida de la madre o a la del bebé, han continuado sus trabajos, exponiendo al feto y a la madre a niveles de estrés constantes, constituyendo una de las causas de prematuridad.

Factores de riesgo del parto prematuro

- Factores sociales: estrés, depresión o un nivel socioeconómico bajo aumentan las posibilidades de un parto prematuro.

- Complicaciones en la gestación y factores uterinos: malformaciones en el útero, infecciones, gestaciones múltiples o embarazos con un periodo menos a 6 meses entre uno y otro.

- Nutrición no adecuada: un consumo excesivo de azúcar en la alimentación durante el embarazo, puede provocar enfermedades en la madre como diabetes y adelantar el parto.

- Exposición a sustancias tóxicas: el tabaco, el alcohol y las drogas son completamente perjudiciales para la salud de ambos, pudiendo incluso producir muerte súbita neonatal.

Noticias relacionadas

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer, incluso sin niveles elevados de la proteína tau. Este hallazgo proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad que afecta a más de 900.000 personas en España.

Hoy, 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, cita en el calendario que el Grupo Siglo XXI ha querido convertir en su causa protagonista del segundo mes del año, para ir descubriendo diferentes aspectos del tema con el fin de sensibilizar sobre esta enfermedad, especialmente cuando afecta a los más pequeños. El cáncer infantil siempre ha representado un área de creciente preocupación para los sistemas de salud, padres y profesionales médicos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto