Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Epilepsia | Sanidad | Infancia

Noviembre, mes de concienciación de la epilepsia en la infancia y adolescencia

Del 20 al 30% de los pacientes continúan presentando crisis
Francisco Acedo
miércoles, 18 de noviembre de 2020, 12:26 h (CET)

En el marco del “Mes de la epilepsia en la infancia y adolescencia”, que celebramos en noviembre, los expertos revelan que aproximadamente entre un 20% y un 30% de los pacientes con esta patología continúan presentando crisis y no responden al tratamiento farmacológico. Este tipo de epilepsia se conoce como refractaria, y se define como la imposibilidad para conseguir que el paciente permanezca libre de crisis de forma sostenida, empleando al menos dos fármacos antiepilépticos escogidos de forma correcta y bien tolerados.


Para estos pacientes, la dieta cetogénica ha demostrado una tasa de éxito de hasta un 70%. Su efectividad ha sido probada en varios ensayos clínicos, que revelan que el 13% de las personas sometidas a esta dieta consiguen estar libre de crisis, un 53% quedan con una reducción del número de crisis mayor al 50%, y un 27% menor de un 50%. La dieta cetogénica, rica en grasas y pobre en carbohidratos, estimula los efectos metabólicos del ayuno, consiguiendo el efecto que este ejerce en el control de las crisis epilépticas.


En palabras de la Dra. Elena Márquez Mesa, endocrino del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (Santa Cruz de Tenerife), “la dieta cetogénica es una herramienta de gran utilidad en pacientes complejos, con difícil manejo de las crisis y con importante deterioro de la calidad de vida. En mi experiencia, hemos obtenido gratificantes resultados con el uso de la misma, que no sólo hemos visto reflejados en la disminución del número de crisis, si no en otros aspectos, que han permitido una mejor interacción social de los pacientes. Esto, además, ha dado lugar a valoraciones muy positivas del tratamiento dietético, tanto por los pacientes, como por sus familiares”.


Abordaje de la epilepsia refractaria

Algunos tipos de epilepsia son especialmente devastadores en la infancia por presentarse en edades críticas del neurodesarrollo y ocasionar un grave deterioro neurocognitivo: estas son la epilepsia refractaria o las encefalopatías epilépticas, entre otras. Los especialistas abogan por un tratamiento precoz con dieta cetogénica, antes de que el deterioro sea irreversible para mejorar el pronóstico de estas enfermedades.


En este sentido, el año pasado se presentó una revisión de la "declaración de consenso" sobre la dieta cetogénica en Epilepsia Refractaria en niños, respaldada por la Sociedad de Neurología Infantil y la Fundación Charlie, en la que participaron neurólogos y dietistas internacionales. Los expertos confirman que existe una importante evidencia científica de que esta dieta funciona, y la reciente actualización de estas guías propone qué perfil de pacientes deberían seguir la dieta.


“En el caso de la población adulta existe menor evidencia científica del uso de dieta cetogénica en epilepsia refractaria respecto a población pediátrica. Sin embargo, en los últimos años se han ido desarrollando distintos estudios, revisiones sistemáticas y metaanálisis que muestran cómo estas dietas también son eficaces en la edad adulta”, explica la Dra. Márquez. A este respecto, la evidencia científica demuestra que la dieta cetogénica puede tener efectos beneficiosos en el manejo de la epilepsia refractaria en pacientes adultos, con resultados excelentes consiguiendo reducción de más del 90% de las crisis y mejoría de la calidad de vida con optimización del nivel de alerta, mejoría de las alteraciones conductuales y relaciones sociales.


“En caso de refractariedad, se debe plantear la opción quirúrgica o estimulación cerebral profunda. Sin embargo, en muchos casos el paciente o sus familiares desestiman esta opción, o no es viable por comprometer áreas cuyo abordaje quirúrgico podría suponer un déficit neurológico para el paciente. Entonces se debe plantear la dieta cetogénica. Además, existen determinados tipos de epilepsia en los que la dieta cetogénica puede tener mayor eficacia, incluso en estos casos se considera el tratamiento de primera elección, como en el deìficit de GLUT 1 y en el deìficit de PDH”, añade la Dra. Márquez.

Noticias relacionadas

Con la llegada del buen tiempo regresa a la palestra la preocupación por el cáncer de piel. El sol no descansa, pese a que sólo 1 de cada 4 españoles utilice protección solar de manera habitual. Además, otra medida imprescindible para prevenir el cáncer de piel, junto al sistema de dermatoscopia digitalizada, es conocer el ABCDE de los lunares y la visita anual al dermatólogo.

Los países del mundo, con la notoria ausencia de Estados Unidos, ultimaron este miércoles 16 un acuerdo destinado a mejorar la forma en que el planeta se prepara y responde a las pandemias, un paso histórico que se presentará en mayo a la Asamblea Mundial de la Salud para su adopción.

Con la llegada de la primavera las plantas liberan grandes cantidades de polen, lo que provoca un aumento de las reacciones alérgicas. Sin embargo, el polen no es el único responsable de las molestias estacionales, los ácaros, el moho y otras partículas también se multiplican, agravando las alergias y generando irritaciones respiratorias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto