| ||||||||||||||||||||||
La secretaría general de las Naciones Unidas verificó 41.370 incidentes de abusos sobre los derechos de los niños en casos de conflictos armados en 2024, una cifra récord desde que hace tres décadas comenzó a monitorearse ese flagelo. De esos abusos, 22.495 correspondieron a asesinatos, mutilaciones, reclutamiento forzoso, abuso sexual y denegación de ayuda humanitaria.
We The Free Valencia somos un colectivo antiespecista que lucha por los derechos de todos los animales, realizando el sábado, en el principal parque del barrio de San Isidro (Valencia), un taller de máscaras y diferentes actividades infantiles para fomentar la empatía entre la infancia y los demás animales.
Hay que superar la lógica de la pugna, del odio y de la venganza para redescubrirse miembros de un mismo tronco viviente, todos necesarios e imprescindibles, al menos para no sentirnos desamparados y poder injertar latidos de concordia. Por desgracia, cada día son más los niños que soportan guerras o que son víctima de los enfrentamientos entre sus progenitores dentro del propio hogar, retándose a horrores indescriptibles.
La imagen de niños jugando frente a una cámara, reseñando juguetes o compartiendo su vida cotidiana, se ha normalizado en plataformas como YouTube, TikTok e Instagram. Detrás de estos contenidos aparentemente inocentes, sin embargo, se esconde un debate: ¿son estos menores emprendedores digitales o trabajadores precoces en un entorno sin regulación clara?
En una sociedad cada vez más acelerada y distraída, la lectura se convierte en un acto de resistencia y de siembra. Leer no es solo comprender palabras; es mirar el mundo con los ojos de otros, es descubrir que la vida tiene sentido, que hay valores que orientan y que el bien, aunque a veces silencioso, sigue siendo posible. Especialmente en la infancia y la adolescencia, la lectura tiene una capacidad única de moldear el carácter y encender la conciencia.
Con motivo del cuarto aniversario de la Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia y en el marco de la campaña internacional Pisando Fuerte por la Paz, Aldeas Infantiles SOS ha llevado a cabo una acción simbólica frente al Congreso de los Diputados. El encuentro ha reunido a niños, niñas y representantes políticos con el objetivo de visibilizar la necesidad de fortalecer la protección y prevención de la violencia contra la infancia.
Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto extremadamente urgente en nuestro presente, a saber, la destrucción sistemática y deliberada de la sensibilidad infantil. Bien sabemos que la infancia es una etapa fundacional de la experiencia humana, pero hoy se encuentra inmersa en un océano digital que, paradójicamente, amenaza con anestesiar su capacidad de asombro y conexión con el mundo real.
Estamos acostumbrados a ver estos vehículos en las grandes solemnidades, alfombras rojas y bodas de alcurnia. A lo largo del mes de mayo también las podemos encontrar en la puerta de modestas parroquias de barrio y, posteriormente, en los alrededores de ventas y restaurantes domingueros. Se trata de utilizarlas como medio de transporte para la primera comunión de tiernos infantes de ocho años.
Los recortes recientes y previstos en la financiación mundial de la alimentación afectarán al menos a 14 millones de menores en 17 países, según advierte el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), al iniciarse en esta capital francesa la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento.
Acción contra el Hambre pone en marcha el proyecto TISA, enfocado en mejorar la efectividad del tratamiento ambulatorio de la desnutrición aguda severa mediante el acceso a agua potable en Senegal. TISA ataca la raíz del problema con un enfoque preventivo basado en la potabilización del agua, la mejora del saneamiento y la promoción de buenas prácticas de higiene.
Se estima que entre 6 y 7 millones de niños en todo el mundo padecen enfermedades reumáticas. Sin embargo, la cifra real podría ser aún mayor, ya que en muchos casos estas enfermedades no se diagnostican debido a la falta de recursos, la escasez de especialistas en determinadas regiones o la dificultad para reconocer estos trastornos en la población infantil.
Catorce años después de que estallara la devastadora crisis en Siria, y apenas tres meses después de la caída del anterior gobierno, una nueva Siria tiene la oportunidad crucial de apoyar a toda una generación de niños y niñas que crecieron sin conocer otra cosa que el conflicto. Estos pequeños han sufrido penurias inimaginables, pero una de las consecuencias más devastadoras, aunque a menudo ignorada, de esta prolongada guerra es su impacto en su salud mental.
La decisión del Ministerio de Consumo de prohibir la venta de bebidas azucaradas, bebidas energéticas y bollería industrial en colegios e institutos supone un avance en la lucha contra la obesidad infantil, una problemática que afecta a más del 40% de los niños en España, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cada semana, una media de 16 niños y niñas son víctimas de la guerra en Ucrania. Desde el inicio el conflicto, 659 pequeños han muerto y 1.747 han resultado heridos. Millones de menores ucranianos siguen viendo sus vidas destrozadas por la violencia, los desplazamientos, la interrupción de la educación, el acceso limitado a la atención sanitaria, los traumas, la separación familiar y las violaciones de sus derechos humanos.
Los niños y niñas del este de la República Democrática del Congo (RDC) están siendo reclutados a la fuerza, armados y ejecutados en una escalada de violencia espeluznante. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha confirmado casos de ejecución sumaria de niños por parte de las fuerzas del M23 tras su entrada en Bukavu la semana pasada.
Aldeas Infantiles SOS alerta de que ya son casi 52.000 los niños, niñas y adolescentes con una medida de protección en nuestro país. La organización expresa su preocupación por la falta de datos estadísticos sobre los grupos de hermanos en acogimiento, así como sobre cuántos de ellos se encuentran separados. Además, insiste en la necesidad de implementar más políticas preventivas que permitan abordar a tiempo las situaciones de riesgo familiar y evitar la separación.
En España, entre el 12% y el 20% de la población tiene estreñimiento; una afección digestiva que es más frecuente en mujeres, especialmente en embarazadas, personas con un estilo de vida sedentario y aquellas con una dieta baja en líquidos y fibra. Asimismo, se considera el trastorno gastrointestinal funcional más habitual en niños, con una prevalencia del 14,4%.
¿Sabéis por dónde se pasa la Junta de Andalucía las leyes internacionales, estatales y autónomicas sobre los derechos y protección del menor cuando a la caza se refiere? Pues por el forro de las cananas. Niños de 14 años deambulando entre armas y cazadores que tienen mucha prisa en disparar, que a menudo han bebido alcohol en el desayuno de montería (y durante la misma), y con frecuencia poseedores de escasas aptitudes mentales y físicas.
España se sitúa entre los países de la UE con mayor índice de escolarización de 0 a 3 años, superando el objetivo comunitario del 45% marcado para 2030 y muy por encima de la media de los 27, que se sitúa en el 37,5%, tal y como indica el informe ‘Educación y atención a la primera infancia’ publicado por la red Eurydice, perteneciente a la Comisión Europea.
El mundo está entrando en una nueva era de crisis para los niños, a medida que el cambio climático, la creciente desigualdad y los conflictos persistentes limitan su futuro, según se advierte en un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
|