Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Estreñimiento | Prevención | Dieta | Líquidos | Fibra | Embarazo | Infancia

Mujeres embarazadas y niños, la población más vulnerable ante el estreñimiento

Lo sufren entre el 12% y el 20% de los españoles
Francisco Acedo
viernes, 14 de febrero de 2025, 09:56 h (CET)

En España, entre el 12% y el 20% de la población tiene estreñimiento; una afección digestiva que es más frecuente en mujeres, especialmente en embarazadas, personas con un estilo de vida sedentario y aquellas con una dieta baja en líquidos y fibra. Asimismo, se considera el trastorno gastrointestinal funcional más habitual en niños, con una prevalencia del 14,4%. Aunque puede parecer una afección superflua, si se prolonga en el tiempo puede llevar a complicaciones en la dilatación del colon debido a la acumulación de heces y la formación de masas en el abdomen.

Además, el dolor crónico puede hacer que los niños eviten evacuar, agravando el problema.


El doctor Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Farmacéutico Profesor de Microbiología y colaborador de Schwabe Farma, sostiene que: "el estreñimiento es un problema que a menudo se pasa por alto, pero tiene un impacto real en la vida diaria de las personas. No solo causa molestias físicas, sino que también puede afectar al estado emocional y el rendimiento laboral. Por ello, es fundamental reconocer la importancia de los hábitos diarios, como la dieta y el ejercicio regular, que pueden influir en la movilidad intestinal, apoyándonos también en productos formulados con ingredientes de origen natural que favorecen el crecimiento de la flora bacteriana beneficiosa. Podemos ser más proactivos en abordar este tema para prevenirlo y tratarlo de manera adecuada si ya estamos padeciéndolo”.


El rol de las hormonas en el estreñimiento


Las mujeres embarazadas son especialmente vulnerables al estreñimiento debido a cambios hormonales que ralentizan el proceso digestivo y al aumento de presión en el área abdominal a medida que el útero crece. En concreto, una de cada tres mujeres embarazadas padece de estreñimiento4. Estos cambios fisiológicos, combinados con un menor movimiento y las necesidades nutricionales adicionales durante esta etapa, pueden agravar el problema, causando incomodidad, hinchazón y dolor abdominal.


“Durante el embarazo, y en general en el día a día de la mujer, apoyar la dieta con complementos alimenticios a base de fibras y extractos vegetales puede ser de gran utilidad, ya que estimulan fisiológicamente el intestino. Se puede recurrir a suplementos que contengan jugo de ciruela pasa, extracto seco de tamarindo e hibisco, que contribuyen a la regularidad en las evacuaciones, como Pegaso Modulax. Además, plantas como la verbena y el hinojo, favorecen la motilidad gastrointestinal”, afirma el doctor López Ramiro.


Así, componentes como la lactulosa, que encontramos en algunos suplementos y medicamentos laxantes, facilitan el ablandamiento de las heces y el proceso de defecación. De esta manera, al mejorar el entorno y promover un tránsito más regular, no solo se alivian los síntomas del estreñimiento, sino que también se contribuye a la salud digestiva general.


Destete y control de esfínteres, etapas que influyen en el estreñimiento en bebés


Esta afección también tiene una frecuencia de entre el 1% y el 8% en bebés; de hecho, la mitad con estreñimiento funcional comienzan a mostrar síntomas durante su primer año de vida7. En este sentido, el doctor López Ramiro, señala que “los padres pueden detectar síntomas clave como un esfuerzo excesivo o llanto al intentar evacuar, notar el abdomen distendido y las heces más secas y duras de lo normal”. Asimismo, pueden proporcionar a los bebés desde los cero años complementos alimenticios.


Por otro lado, hay etapas clave que pueden influir en el estreñimiento en los bebés como el proceso de destete, la inclusión de la alimentación complementaria o el control de esfínteres entre los 2-3 años. “La educación sobre la importancia de una dieta equilibrada, rica en fibra, la promoción de la actividad física regular y el establecimiento de hábitos de vida saludables desde una edad temprana son responsabilidades fundamentales de los padres para prevenir y tratar el estreñimiento en los más pequeños”, explica el doctor López Ramiro.

Noticias relacionadas

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

Este año, la primavera trae consigo no solo la belleza de la naturaleza, sino también un significativo aumento en los niveles de polen, según los últimos informes de la Agencia Estatal de Meteorología y diversos estudios ambientales. Este fenómeno, que promete intensificar los síntomas de las alergias estacionales, podría afectar a millones de personas alérgicas en España y otras regiones del hemisferio norte.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto