Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas

Síndrome de Limes o de frontera y defensa

José Enrique Centén
viernes, 23 de enero de 2015, 08:02 h (CET)
Es la concepción de los habitantes de muchos municipios, sobre todo los menores de 2.000 habitantes para con los foráneos que se instalan en sus localidades, personas que han elegido esa localidad por diversos motivos y abandonan la gran ciudad perdiendo muchas ventajas sociales que les ofrecía, personas hartas de vivir aisladas entre tantos, otros por salud o por motivos económicos que compran o alquilan una vivienda en dichos municipios.

Ese foráneo que vive en una localidad pequeña, al cabo de los años puede que se entere por charlas que cuesta mantener con los residentes, lo habitual es que indaguen sobre el foráneo pero inaccesibles para sus vidas e historias. El tiempo acaba desmenuzando la madeja del entorno donde vive y con mucha dificultad comentan, temerosos aún, un secreto mucho tiempo oculto por miedo, comprendiendo lo que no entendían los nuevos vecinos, el por qué unos tienen tantos terrenos y otros tampoco, la causa a veces es simple, sus abuelos o padres fueron víctimas obligadas a malvender las mejores parcelas bajo amenazas, por puro caciquismo o tras nuestra incivil guerra, múltiples ejemplos de ello existen en nuestra piel de toro, motivo por el que en casi todos los pueblos hay familias enfrentadas por intereses particulares o rencores.

Pero a los nuevos vecinos los tratan de manera diferente, ya no es el rencor, es otra cosa inexplicable, les aflora el síndrome de Limes, ese efecto de frontera hace que estén a la defensiva con los extraños o foráneos, a veces dificultan en lo posible abrir un negocio como si se lo quitasen a ellos, aun siendo residentes con años en el municipio siempre son considerados extranjeros, solo el clientelismo les puede mover a aceptarlo. La paradoja surge en las elecciones, los nuevos vecinos ven desde otra perspectiva las carencias que tiene el municipio en sanidad, comunicaciones, cultural, accesos, salubridad…, pero la vecindad prefieren elegir a un supuesto “nativo”, en muchos casos ni nacido ni residente habitual en el municipio porque sus padres emigraron a la gran ciudad en los 60/70, quedando los pueblos semi abandonados, “nativo” sin arraigo pues viene tal vez el fin de semana, en vacaciones o por las fiestas, y solamente interesado en solucionar arrendamientos, herencias, terrenos, pajares, pero poco o nada de las verdaderas necesidades de los residentes habituales, salvo contadas excepciones, a ese “nativo” si poco le interesa las carencias de sus paisanos, menos aún la de los llamados “extranjeros” y no digamos las de las diferentes nacionalidades que existan en su localidad, despreciados mayoritariamente y sin interesarse por sus problemas o desarraigo mientras les explotan, alquilan viviendas de forma ilegal o contratan en muchos casos sin derechos para jardinería, construcción…siempre ocasionalmente.

Esa comunidad de familiares eligen a su “nativo” solo por interés o rencor, quedando muchos pueblos en manos de la Administración, crecen por inercia temporal debido a subvenciones recibidas a cuentagotas para asfaltar una calle, de algún allegado, remodelar una plaza, las fiestas patronales…, básicamente únicos intereses de muchos de los elegidos en lugar de solucionar los verdaderos y grandes problemas comunes de los residentes habituales.

Ese menosprecio a los no “nativos” como representantes motiva el ínfimo crecimiento de muchos municipios, cuando podrían ser el antídoto al estar al margen de las rencillas e intereses familiares. Los nuevos vecinos tienen los pies en el suelo sin poder dar un paso por el bien común, a pesar de considerar que la vida es más que trabajar, es más que vivir, y con un único interés, el convertir en realidad un sueño, vivir en comunidad.

Noticias relacionadas

Leo en diversos medios que el Grupo Parlamentario Sumar va a presentar en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a que impulse la fase de decisión y adopción del marco legislativo que permita la emisión del euro digital, a fin de reducir la dependencia que hay en la UE de las dos compañías estadounidenses de pago con tarjeta, Visa y Mastercard. Me ha chocado mucho semejante iniciativa.

En el panorama español actual, es la izquierda quien maneja mejor el discurso y quien se siente más cómoda apropiándose de causas ajenas para convertirlas en propias, aunque nunca por convicción, sino para obtener rédito político y arañar un puñado de votos. Si hay una causa a la que se aferran con uñas y dientes, es sin duda a la del feminismo, politizado hasta el extremo.

Las decisiones arancelarias unilaterales de Donald Trump se cumplieron como una profecía, lo mismo que las réplicas esperables de las demás potencias de cara a esta guerra comercial y tecnológica explícita. Argentina es una de los territorios expósitos que quedaron a merced de la propia debilidad del rumbo aperturista elegido, otra de las graves catástrofes que suma un gobierno de nula imbricación con la ética política.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto