Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Dieta | Comida saludable | Nutrición

Enero, el mes de las dietas: uno de cada cinco españoles las sigue

Según el III Estudio de Salud y Estilo de Vida Aegon, las mujeres jóvenes son las que más hacen dieta con el objetivo de adelgazar
Redacción
miércoles, 20 de enero de 2021, 12:27 h (CET)

Enero es el mes en el que más personas deciden comenzar una dieta, ya que después de los excesos gastronómicos de las vacaciones de Navidad es habitual comenzar el año nuevo con unos kilos a los que queremos decir adiós lo más rápido posible. Para ello muchas veces se recurre a dietas que ponen en riesgo nuestra salud, suprimiendo el aporte nutritivo que nuestro organismo necesita y buscando un remedio ‘milagro’ que no existe.

Según datos extraídos del III Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon uno de cada cinco encuestados declara haber realizado algún tipo de dieta en los últimos 12 meses, lo que supone casi un 22% menos que el año anterior, donde más del 25% de los encuestados hacía o había hecho dieta.

Las mujeres hacen dieta en mayor medida que los hombres. En concreto, el 30,80% de las mujeres ha seguido algún tipo de régimen alimenticio en 2020, frente al 17,20% de los hombres. No obstante, aunque se haya reducido tanto el número de mujeres como de hombres siguen algún tipo de dieta, se observa como el porcentaje de féminas decrece más que el de varones respecto al año anterior (-26,95% vs -15,27%).

Los más jóvenes son los más proclives a seguir una dieta y lo hacen por encima del promedio, como en el caso de la generación Z (25,3%) y de los millenials (24,7%).

Esto también guarda relación directa con la situación laboral: aquellos que trabajan controlan su alimentación a través de una dieta por encima del promedio (22,2%) de los encuestados trabajadores vs. 20% promedio).

Al igual que los datos extraídos en el mismo periodo del año anterior, el principal motivo por el que se sigue una dieta es para adelgazar o perder peso, tal y como señala el 61,30% de los encuestado. Le siguen otras motivaciones como mejorar la alimentación y la salud en general (46%) y mantener la figura (26,70%). No obstante, este año se han analizado otros parámetros que han permitido conocer que un 7% de los encuestado sigue un régimen alimenticio por concienciación medioambiental, un 6,90% por respeto a los animales e, incluso un 3% lo hace por influencia de un tercero, como un famoso o un Influencer.

Casi cinco de cada diez encuestados señala que la dieta ha consistido en reducir el consumo de aceites, salsas y aderezos, y en reducir la cantidad de comida. Si bien el año anterior, 77,90% eliminaba algún producto o productos en concreto – siendo la principal forma de dieta –, este año solo el 15,60% de los encuestados lo hace. En relación a los tipos de dieta más específicos, la cetogénica o keto es la que tiene más adeptos, con un 13,40% de los encuestados. Le sigue la dieta disociada (9,10%), la dieta paleo (8,30%), la dieta vegetariana (6,40%) y, por último, la vegana (5,60%).

A la hora de hacer dieta, las mujeres prefieren reducir la cantidad de comida (51,60%) y el consumo de aceites, salsas y aderezos (51,60%) por encima del promedio, mientras que los hombres tienden a reducir el consumo de sal (43,70%) y a eliminar algún producto en concreto (18,70%) por encima de la media. Y si bien las mujeres son más partidarias de la dieta cetogénica (14,70%), a los hombres les gusta más la dieta paleo (10,70%).

Seguimiento por parte de un especialista
La mitad de los encuestados que sigue algún tipo de dieta lo hace de la mano de un especialista. No hay grandes diferencias en cuanto a género se refiere, salvo que cabe mencionar que el número de mujeres – que son ligeramente más proactivas a llevar un seguimiento de la dieta con especialista – ha caído considerablemente respecto al año anterior, pasando del 61,37% de las encuestadas que llevaban dieta pautada y supervisada el año anterior al 51,90% que se registra ahora.

Por último, y atendiendo a las comunidades autónomas, resalta que la Comunidad Valenciana (28%) y las Islas Baleares (25,70%) son las regiones de España en las que más población realiza dieta, frente a Madrid (14%) y La Rioja. De echo ningún riojano encuestado declara realizar algún tipo de dieta. Por su parte, los canarios (85,70%) y extremeños (66,70%) son los que más concienciados están en seguir cualquier tipo de dieta bajo la supervisión de un especialista, mientras los vascos (84,60%), los gallegos (66,70%) y los catalanes (62,50%) son los españoles que en mayor medida lo hacen sin un profesional.
Pexels foodie factor 566566


Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto