| ||||||||||||||||||||||
Esta es una de las herramientas más útiles durante la lactancia | |||
Se trata de uno de los aparatos que más se utilizan en los primeros meses del bebé | |||
| |||
Cuando los niños son pequeños tienden a llevárselo todo a la boca, y por tanto hay que procurar que todo lo que les rodee esté lo más limpio y esterilizado posible. Los chupetes y biberones suelen ser lugares de acumulación de gérmenes y bacterias y por eso es una magnífica idea hacerse con un esterilizador. En primer lugar hay que lavar bien los biberones, las tetinas y los chupetes o incluso el extractor de leche y hasta tazas, vasos y cubiertos con agua, jabón neutro y haciendo uso de un cepillo que esté limpio y permita llegar al fondo del biberón. A continuación se debe aclarar todo con abundante agua tibia de manera que no queden restos. Algunas personas optan por realizar este proceso en el lavavajillas. En este caso hay que tener en cuenta que en primer lugar no se trata de un escenario tan higiénico como un esterilizador y en segundo lugar, que la temperatura ha de ser de al menos 90 grados para que tenga el mismo efecto. |
La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.
Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.
Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.
|