Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | urticaria

Se crea la primera APP para ayudar a los pacientes de urticaria crónica a controlar su enfermedad

Puesta en marcha por la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica ( AAUC)
Francisco Acedo
martes, 17 de febrero de 2015, 10:07 h (CET)
La Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) ha creado una aplicación móvil llamada UrticariApp – Urticaria bajo control, la primera en español que permite a los pacientes mantener, de forma sencilla, un registro de la actividad diaria de su enfermedad, concretamente, del nivel de urticaria y angioedema, y consultar su evolución a lo largo del tiempo.

La aplicación ha sido creada de manera totalmente voluntaria por Albert Pastrana, miembro de la AAUC. Según él mismo explica, “la idea surge tras ver a mi mujer, diariamente, manteniendo un registro de su nivel de urticaria, pero hacerlo por escrito, en muchas ocasiones, suponía un engorro al no disponer de papel o bolígrafo en un momento determinado, entre otras causas. Por eso pensé en la importancia de que existiera una aplicación móvil para poder realizar este proceso fácilmente, ya que el teléfono siempre lo solemos llevar encima”.

Todos los datos que se registran en la aplicación se pueden exportar a un fichero que, a su vez, se puede guardar en la nube, Google Drive o Dropbox. Según Meritxell Cortada, presidenta de la AAUC, era muy importante que “resultara muy sencillo compartir la información con el médico”, bien a través de e-mail o imprimiéndolo para entregárselo en mano en la consulta.

“La aplicación, creada en base a las necesidades expuestas por los pacientes, nos puede ayudar a tener un control sobre nuestra enfermedad en el día a día, aportándonos una visión más precisa y rigurosa sobre la misma”, añade Meritxell Cortada.

Desde el punto de vista de los profesionales sanitarios implicados en el tratamiento del paciente, gracias a UrticariApp, estos podrán recibir mejores y más fiables datos acerca de la evolución de la enfermedad, ayudándoles a realizar mejores diagnósticos y diseñar tratamientos más eficaces. La aplicación registra la actividad de la urticaria en base a los siguientes parámetros: fecha del registro; el valor UAS de picor (entre 0 y 3); el valor UAS de ronchas (entre 0 y 3); si se ha presentado angioedema y dónde; y notas de interés durante el día (por ejemplo, si no pudo dormir).

Además, UrticariApp permite consultar información sobre la urticaria y hacerse socio de la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) mediante la cumplimentación de un formulario. Así, es importante destacar la privacidad de los datos, ya que el paciente tiene el control único y absoluto de toda la información que registra en la aplicación.

¿Qué es la urticaria crónica?
La urticaria crónica (UC) es una afección dermatológica que se caracteriza por la manifestación súbita de ronchas, habones o eritemas (inflamación y enrojecimiento de la piel) de tamaño variable acompañadas de prurito. Es producida por la liberación de la histamina, una sustancia que producen unas células denominadas mastocitos. Se considera crónica cuando las ronchas se prolongan más de seis semanas.

En un elevado porcentaje de casos, es de etiología idiopática (se desconoce la causa) y, por su sintomatología, afecta gravemente la calidad de vida de los que la padecen. El intenso picor, las ronchas y el angioedema, así como la súbita e impredecible aparición de estos síntomas, constituyen la mayor fuente de estrés y generan un gran impacto emocional y psicológico, que puede contribuir a desarrollar estados de ansiedad y depresión.

Entre el 10 y el 20% de la población ha sufrido, en algún momento de su vida, un cuadro agudo de urticaria. En la mayoría de los casos se trata de urticaria aislada, mientras que hay un grupo de afectados en los cuales el cuadro se cronifica.

Noticias relacionadas

Los países del mundo, con la notoria ausencia de Estados Unidos, ultimaron este miércoles 16 un acuerdo destinado a mejorar la forma en que el planeta se prepara y responde a las pandemias, un paso histórico que se presentará en mayo a la Asamblea Mundial de la Salud para su adopción.

Con la llegada de la primavera las plantas liberan grandes cantidades de polen, lo que provoca un aumento de las reacciones alérgicas. Sin embargo, el polen no es el único responsable de las molestias estacionales, los ácaros, el moho y otras partículas también se multiplican, agravando las alergias y generando irritaciones respiratorias.

La menopausia es una etapa de transición biológica en la vida de la mujer que puede acompañarse de múltiples síntomas físicos y emocionales. Entre ellos, las cefaleas, especialmente las migrañosas que tienen un papel relevante y, a menudo, poco visibilizado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto