Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas

Lo que hay y lo que es

Carlos Ortiz de Zárate
domingo, 12 de abril de 2015, 03:27 h (CET)
El aforamiento, la opacidad o cualquier privilegio que gocen los representantes políticos, los funcionarios o la administración del Estado, son patologías que admitimos como “hechos consumados” y siquiera nos planteamos las consecuencias o las razones por las que se mantienen. Deberíamos hacerlo, sobre todo en esta crisis y en época electoral.

No es normal que los funcionarios españoles estén en MUFACE, se diría que el Estado desconfía de lo público. También es difícil comprender que el eurodiputado López Aguilar use de su aforamiento para un problema doméstico o que los funcionarios y políticos de la UE estén mejor pagados que sus homólogos en los Estados miembros. No son simples anécdotas.

El silencio administrativo, la prevalencia de las obligaciones del ciudadano sobre las de la administración y la excesiva tolerancia hacia los errores de la misma son, también síntomas alarmantes.

Puedo aportar una experiencia que ilustra la magnitud: se permiten, en 2006, discrepancias de un 40% de la propiedad entre los registros catastrales y de la Propiedad. En ambos registros he pagado los servicios. Estaban obligados a comunicar entre los dos organismos, yo también lo estaba y prevalece mi incumplimiento sobre el de la administración. Nadie se plantea la fiabilidad de los Registros o la responsabilidad de los que inscriben. La crisis está plagada de ejemplos, ¿Qué hacía en Banco de España o cualquiera de los instrumentos de control mientras estallaba la crisis? El mismo argumento puede ser utilizado con respecto a la corrupción. ¿Quién lo está pagando?

Las patologías expuestas no surgen solas, han sido implantadas por imperativo de lo que hay, y lo que hay muestra muy poco respeto por el Estado de Derecho. No tenemos por qué resignarnos a lo que hay, porque no es.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda digna es uno de los temas que más preocupa a nuestra sociedad. Relacionado con este asunto surge el problema de la ocupación ilegal de bienes inmuebles, algo que inquieta a gran parte de la población. Muchos ciudadanos se sienten desamparados e indefensos, especialmente los implicados en sucesos de ocupación, al percibir una falta de sensibilidad por parte de las autoridades y creer que hay impunidad ante la comisión de un delito.

Aclaremos el panorama. Si el presidente de la única superpotencia realmente existente lanza su ofensiva mundial de aranceles clamando -como si fuera un muy debilitado llorica- “nos han engañado durante más de 50 años, (…) América empezará a ser rica de nuevo”, desvela dos realidades. Una, que la hegemonía estadounidense realmente camina hacia su ocaso mundial. Y dos, que su burguesía monopolista apuesta por golpear a los países y pueblos del mundo.

En la sociedad de hoy, hay quien confluye en la idea de rechazar la propiedad como elemento esencial en la libertad de los ciudadanos. El acceso a una vivienda en España se ha convertido en un camino lleno de obstáculos: subidas de impuestos, falta de vivienda social, aumento de precios por la falta de oferta, especulación, complicidad con los movimientos de 'okupación' ilegal de viviendas, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto