MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El valor medio de precipitaciones acumuladas en el conjunto de España en lo que va de año hidrológico (1 de octubre de 2014 a 30 de septiembre de 2015) se sitúa un 4 por ciento por debajo de los niveles normales, ya que hasta el 14 de abril ha llovido una media de 411 litros por metro cuadrado frente a un valor medio normal de 430 litros por metro cuadrado.
Según ha informado a Europa Press la portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Ana Casals, en la semana del 8 al 14 de abril las precipitaciones se extendieron por "gran parte del territorio" y por algunas zonas de las islas más occidentales de Canarias y ha añadido que únicamente no ha llovido en Baleares, el norte y el este de Aragón y amplias zonas de la vertiente Mediterránea desde Gerona hasta Alicante y en áreas reducidas de Navarra, País Vasco y La Rioja.
Por ámbito geográfico, se han acumulado más de 10 litros por metro cuadrado "en gran parte de la mitad suroeste" peninsular y se han superado los 30 litros por metro cuadrado en puntos del extremo occidental de Andalucía, este de Extremadura y de las provincias de Ciudad Real, Córdoba, Sevilla y Cádiz.
Casals ha subraydado que entre las cantidades de precipitación recogidas en la red de observatorios principales destacan los 34 litros por metro cuadrado en Morón de la Frontera (Sevilla); 27 litros por metro cuadrado en Ciudad Real y 21 litros por metro cuadrado en Granada, Jeréz de la Frontera y León.
Además, ha añadido que posterior al cierre del balance, el día 15 las lluvias se extendieron por todo el área peninsular y se han superado los 10 litros por metro cuadrado en "amplias áreas" de Andalucía y en algunas zonas del oeste de Castilla y León, norte de Extremadura, Madrid y provincia de Almería, llegando a alcanzar valores superiores a 30 litros por metro cuadrado en puntos de las provincias de Huelva y de Córdoba.
La portavoz ha agregado que este jueves, 16 de abril, nuevamente las precipitaciones afectaron a todas las regiones excepto a Canarias, extremo occidental peninsular y fueron "más importantes" en la zona de Pirineos y en la cordillera cantábrica, donde en algunos puntos las cantidades registradas alcanzaron los 20 litros por metro cuadrado.
En cuanto al balance final, ha indicado que ha llovido más de lo normal en lo que va de año hidrológico en la franja que se extiende por el norte peninsular desde el nordeste de Galicia hasta Navarra, así como en La Rioja, Madrid, en la mayor parte de las comunidades de Aragón, Castilla-La Mancha y Valencia y en el norte y este de Castilla y León, norte de Murcia, extremo nordeste de Andalucía, Canarias y Baleares.
En concreto, este superávit supera el 50 por ciento en zonas del este de Asturias y oeste de Cantabria, oeste del País Vasco y de Navarra, oeste de Castellón y este de Teruel, así como en un área que abarca gran parte de las provincias de Zaragoza y la Rioja, en otra pequeña zona del nordeste de la provincia de Granada y en las vertientes septentrionales de las islas de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Por el contrario, los valores de precipitación se sitúan por debajo de las normales en amplias zonas de la mitad oeste peninsular, en gran parte de Cataluña y Andalucía, en el extremo norte de Aragón, en las zonas costeras del centro y sur de la Comunidad Valenciana y de Murcia y en algunas zonas de Baleares y Canarias.
Este déficit supera el 25 por ciento en el suroeste de Castilla y León, oeste de Extremadura y algunas pequeñas áreas del nordeste, Andalucía y litoral de Murcia, así como en la isla de la Palma, ya que las precipitaciones no han llegado al 75 por ciento de su valor medio normal.
Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.
La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.