Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Grecia | Internacional

Sí hay salida

El callejón surge de un “imperativo categórico que obedece a objetivos “particulares” ¿Por qué nos dejamos encerrar?
Carlos Ortiz de Zárate
domingo, 3 de mayo de 2015, 22:06 h (CET)
En otros artículos he hecho mención a las cada vez más poderosas pantallas de los poderosos; es lo que vemos; tenemos que hacer un esfuerzo para ver otras pantallas y para salir de nuestra burbuja, en la que nos protegernos de los miedos que nos desatan la actualidad y el cotidiano.

Seamos serios; todos los ciudadanos europeos y no europeos estamos interesados en que se resuelva el problema de la deuda griega y en que se respete la voluntad del pueblo griego. Las negociaciones en curso dejan muy claro que las instituciones europeas no persiguen esos objetivos y recurren a un “imperativo categórico” que no cabe en las proclamaciones de los Tratados, no es nuestro callejón es el de los que dicen representarnos.

El tratado de Ámsterdam atribuye al Parlamento Europeo poderes de intervención que echo de menos en este caso, aunque si se ha mostrado más farruco a la hora de escoger al presidente de la Comisión, mostrando su adhesión a los intereses de las multinacionales.

Ciudadanos; la “institución está en peligro”, nuestros representantes obedecen otros intereses. No ha sido necesario esperar a la crisis griega; la UE lo puso ya bien claro desde su fundación; los impulsores del Tratado de Maastricht fueron los primeros en incumplir los rigores presupuestarios y como ya he indicado en “El encanto de la deuda”, la deuda de todos los Estados miembros no ha parado de crecer, desde entonces.

No me parece ningún disparate la exigencia del riguroso cumplimiento de las proclamaciones institucionales y si nuestros representantes no lo hacen, tenemos la obligación de hacerlo nosotros.

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto