Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Asma | Día mundial

La Guía Española para el Manejo del Asma actualiza sus contenidos en la nueva edición GEMA 4.0

Plan Nacional para el Asma
Francisco Acedo
lunes, 4 de mayo de 2015, 16:06 h (CET)
El 5 de mayo es el Día Mundial del Asma, una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias cuya prevalencia se ha visto incrementada de manera considerable en los últimos años. El asma afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo y, en España, al 5% de la población adulta y hasta al 10% de la población infantil –en la media de la Unión Europea-.

Con el objetivo de mejorar el control y la calidad de vida de las personas con asma, se acaba de publicar la cuarta edición de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA4.0). Se trata de un consenso de 101 expertos en asma-representantes de 13 sociedades científicas (GRAP, SEAIC, SEFAC, SEFC, SEICAP, SEMERGEN, SEMES, semFYC, SEMG, SENP, SEORL, SEPAR y SEPEAP) y la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorias (FENAER)-, con el que se busca incrementar la formación de los profesionales sanitarios implicados en la atención de las personas afectadas por la enfermedad.

“Además de la necesaria actualización del contenido científico, se han incorporado tres nuevos capítulos con respecto a la última edición, de 2009: ‘Asma y EPOC’ (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), ‘Asma grave no controlada’ y ‘Plan de difusión y de implementación’ (de GEMA4.0)”, ha señalado el doctor Vicente Plaza, coordinador del Comité Ejecutivo de la GEMA y jefe del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, durante la rueda de prensa de presentación de la iniciativa.

En primer lugar, cabe destacar que el asma y la EPOC (enfermedades ambas de elevada prevalencia) pueden coexistir en un mismo paciente. Esta coincidencia se estima en un 12%. Para que esta coexistencia tenga relevancia clínica, debe influir en el pronóstico y en la actitud terapéutica. Los pacientes con EPOC que también tienen asma presentan un mayor riesgo de padecer exacerbaciones. “Posiblemente en el futuro se superarán los actuales compartimentos estancos que separan pacientes con EPOC y asma, y se avanzará hacia un concepto global de enfermedad de la vía aérea que, en cada paciente, se relacionará con un patrón inflamatorio definido ligado a manifestaciones clínicas, determinantes pronósticos y tratamientos específicos (más eficaces)”, apunta el experto.

Otro aspecto novedoso de la guía tiene que ver con el asma grave no controlada (AGNC), que se estima afecta a cerca del 4% de la población asmática y se asocia a un mayor consumo de recursos económicos en comparación con los casos moderados o leves. Se define al AGNC como la enfermedad asmática que persiste mal controlada pese a haber recibido tratamiento en los últimos 12 de meses. “La evidencia clínica disponible a este respecto resulta de tan baja calidad que la mayoría de las recomendaciones que se proponen –y la GEMA4.0no está exenta- se basan en opiniones de expertos”, según el doctor Plaza.

Plan Nacional para el Asma
El doctor Santiago Quirce, coordinador representante de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y jefe del Servicio de Alergología del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, ha pedido a la Administración Sanitaria “el desarrollo de un Plan Nacional para el Asma, la creación de más consultas monográficas de AGNC en el Sistema Nacional de Salud y la mejora de la educación y el conocimiento sobre esta enfermedad”.

La opinión de los pacientes
Por su parte, Dña. Soledad Alonso, vicepresidenta de FENAER, ha dicho que “se ha mejorado de manera importante en los mecanismos de administración de los medicamentos antiasmáticos y hay nuevos fármacos que están demostrando su efectividad”. Desde FENAER se insiste en la “necesidad inexcusable de aplicar buenas prácticas de fisioterapia respiratoria”, y se valora el hecho de que “se haya contado con sus consideraciones respecto de la guía GEMA”.

En relación con esta nueva edición de la guía GEMA, se ha rediseñado la página web, se ha evolucionado y modernizado el logotipo y se ha realizado un cambio en la denominación del documento (GEMA4.0), que deja la puerta abierta a sucesivas actualizaciones on line (4.1, 4.2, etc.).

Noticias relacionadas

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

Este año, la primavera trae consigo no solo la belleza de la naturaleza, sino también un significativo aumento en los niveles de polen, según los últimos informes de la Agencia Estatal de Meteorología y diversos estudios ambientales. Este fenómeno, que promete intensificar los síntomas de las alergias estacionales, podría afectar a millones de personas alérgicas en España y otras regiones del hemisferio norte.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto