Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Unión Europa | Agricultura

Los 28 dejan para junio las negociaciones sobre agricultura ecológica

Falta de acuerdo en controles
Redacción
lunes, 11 de mayo de 2015, 23:30 h (CET)
BRUSELAS, 11 (EUROPA PRESS)
Los ministros de Agricultura de la Unión Europea han aplazado a junio el esfuerzo final para tratar de fijar una posición común sobre las nuevas normas en materia de agricultura ecológica --que deben negociar con Bruselas y el Parlamento Europeo--, tras constatar que persisten diferencias en cuanto al nivel de control de los productos 'bio' y al rastro permitido de sustancias nocivas.

"Hace falta más tiempo y se necesita más trabajo técnico", han explicado fuentes comunitarias, para explicar que los Veintiocho hayan pospuesto la discusión a su próxima reunión de junio, en Luxemburgo.

El comisario de Agricultura, Phil Hogan, se ha dado de plazo hasta antes del verano para lograr un acuerdo que revise las reglas para las producciones orgánicas, pero no descarta retirar una propuesta que heredó de su predecesor en el cargo, Dacian Ciolos, si no constata avances importantes.

"Hoy ha sido imposible llegar a un consenso y no queremos precipitarnos con acuerdos parciales", ha explicado el ministro de Agricultura letón y presidente de turno de la UE, Janis Düklavs. En una breve sesión pública del consejo de ministros, al término de una jornada de negociaciones, Düklavs ha constatado las "dificultades" para un acuerdo y ha optado por dar un mes más para "estudiar con más calma" la cuestión.

Los grandes obstáculos para el acuerdo siguen siendo los puntos que alejaban a las delegaciones antes de la reunión: la frecuencia y exigencia de los controles y los umbrales de tolerancia a la presencia de sustancias no permitidas en los cultivos con el sello 'bio'.

Las opciones que defienden las delegaciones van desde controles anuales y umbrales claros hasta quienes abogan por una "tolerancia cero" con los pesticidas o quienes creen que la frecuencia de los exámenes debe fijarse en base a evaluaciones de riesgo.

El último borrador presentado por la presidencia letona abogaba por controles anuales, con la posibilidad de que el Estado miembro decida reducirlos a una frecuencia de tres años si una evaluación de riesgos lo permite.

En cuanto a los restos de sustancias nocivas como los pesticidas, el texto planteaba que un umbral para activar un protocolo para investigar la causa y responsabilidad de la contaminación, lo que determinaría después si se retira o no el sello ecológico al producto.

La ministra española de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García-Tejerina, ha insistido en el debate con sus socios europeos en la necesidad de "uniformizar" las reglas y definir claramente "cómo controlar, cómo evaluar y cómo decidir" cuándo un producto debe ser "declasificado" como ecológico por la presencia de sustancias no autorizadas.

"Lo que pedimos como país exportador importante de productos ecológicos es que se haga con las mayores garantías y, sobre todo, uniformizando los controles y la manera de decidirlo a nivel comunitario. Ahora mismo nos debatimos entre quedarnos como estamos o ver si se da un pasito más adelante", ha resumido Tejerina en declaraciones a la prensa a su llegada a las negociaciones.

Otro de los elementos de la discusión a 28 ha sido el nivel de exigencia para las importaciones 'bio' de terceros países, para la que sí hay una "mayoría conforme" con requerir que cumplan con los mismos estándares que deben asumir los productores europeos. Algunos países, no obstantes, se resistían a elevar estos requisitos a los países en desarrollo.

Noticias relacionadas

Los niños y niñas del este de la República Democrática del Congo (RDC) están siendo reclutados a la fuerza, armados y ejecutados en una escalada de violencia espeluznante. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha confirmado casos de ejecución sumaria de niños por parte de las fuerzas del M23 tras su entrada en Bukavu la semana pasada.

La Organización de las Naciones Unidas ha lanzado un llamamiento para reunir 6.000 millones de dólares con los cuales llevar auxilio ante la mayor crisis de desplazados del mundo, los 12 millones de personas que han huido de sus hogares al cabo de casi dos años de guerra en Sudán.

La grave crisis de desplazamiento humano en el este de la República Democrática del Congo (RDC), donde cientos de miles de personas que huyen de la guerra, se intensifica a medida que prosigue el avance de fuerzas rebeldes, según ha advertido la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto