Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Cambio climático | Deforestación | Infografía

INFOGRAFÍA: Causas y consecuencias de la deforestación

Lo más preocupante: un incremento del 24% en las emisiones no deseadas de carbono, gas de efecto invernadero que fuera de concentraciones normales acelera el cambio climático
Redacción
viernes, 4 de diciembre de 2020, 13:24 h (CET)

Infografia deforestacion


La deforestación consiste en la remoción masiva de la cubierta forestal de los bosques y selvas del planeta, que el hombre ejecuta con la intención de sacar máximo provecho a las materias primas existentes en la naturaleza, bien sea con fines estrictamente alimentarios o para acumular riquezas derivadas de la tala y quema de árboles.


Los bosques del planeta proveen cerca de 40% de la energía renovable usada a nivel mundial en forma de dendrocombutibles.


En promedio, se calcula que un 75% de los ecosistemas terrestres que albergan bosques han perdido alrededor de un 30% de biodiversidad, afectándose alrededor de 3 mil millones de personas en el mundo entero.


Y las actividades pesqueras, con el impacto de la deforestación, también se han visto mermadas a nivel mundial, con registro de entre un 2.8 a un 5,3 % del total general, así como la desaparición del 60% de las especies pertenecientes a ecosistemas laticos y lénticos.


La FAO (2018) igualmente ha denunciado que el 40% de las 230 cuencas hidrográficas del mundo se han visto afectadas en sus cauces porque perdieron la mitad (un 50%) de su cubierta forestal, se quedaron sin árboles. Y esto igualmente repercute en la disponibilidad de agua potable que ha disminuido a nivel global en un 70%.


Otras consecuencias enumeradas en la infografía sintetizan afectaciones en los suelos, que se erosionan incluso hasta desertificar regiones enteras del planeta, siendo graves los registros de deforestación en América Latina, con registros preocupantes en Chile (62%) y Honduras (75%) entre otras naciones.


Y lo más preocupante: un incremento del 24% en las emisiones no deseadas de carbono, gas de efecto invernadero que fuera de concentraciones normales acelera el cambio climático, producto de la deforestación de millones de árboles a nivel mundial año tras año.


Fuente de la infografia: https://laregaderaverde.com

Noticias relacionadas

El lunes, 24 de Marzo, el silencio milenario de los Dólmenes de Antequera se quebró con la simulación de un seísmo de 6,1 grados en la escala de Richter. En el epicentro del caos, un despliegue sin precedentes: más de 200 efectivos de emergencias, cuerpos de seguridad y especialistas en patrimonio cultural ejecutaban el que ya es, sin duda, uno de los mayores simulacros organizados en España para la protección de un yacimiento arqueológico Patrimonio de la Humanidad.

Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.

Cada año, la Tierra nos proporciona un conjunto de recursos “nuevos”, que hasta el año siguiente no se renuevan. Sin embargo, cada año que pasa consumimos esos recursos antes. A partir de entonces, el mundo opera en déficit, agotando reservas que no pueden reponerse a este ritmo. En este escenario, hay que considerar que no todos los habitantes del planeta consumen igual. Eso sí, cada vez hay más habitantes que consumen más.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto