Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Salud Mental | Pandemia | Tendencias | emociones

​España, entre los países del mundo donde más ha empeorado la salud mental en 2021

Los españoles se sitúan entre los más pesimistas en determinar cuando se controlará la pandemia
Francisco Acedo
viernes, 16 de abril de 2021, 04:14 h (CET)

Tras más de un año desde el inicio de la pandemia y del confinamiento total que se vivió en muchos países, aún hoy seguimos viviendo con muchas limitaciones que nos recuerdan que el Covid sigue formando parte de nuestra normalidad. Si bien los planes de vacunación avanzan, la incertidumbre en torno a estos también lo hace ante las incesantes incidencias alrededor de algunas vacunan que ponen en peligro el avance hacia la consecución de la tan deseada inmunidad de rebaño, que significaría la vuelta a algo parecido a lo que era la vida antes de la pandemia.

 

Conscientes de esta situación, Ipsos ha realizado un estudio para el Foro Económico Mundial en 30 países para conocer la percepción ciudadana sobre la posibilidad de llegar a la nueva normalidad en los próximos meses, así como el impacto en la salud mental de los ciudadanos tras más de un año viviendo en pandemia.

 

En este sentido, un 59%, de media global, de los ciudadanos entrevistados confían en poder tener en los próximos 12 meses una vida similar a la que disfrutaban antes de la pandemia. Algo que los españoles no ven posible en ese periodo de tiempo, ya que casi la mitad (45%) considera que pasará más de un año hasta volver a la vida que disfrutaban antes de la llegada de la Covid-19, lo que sitúa a España como el segundo país europeo más pesimista en lo que respecta a la vuelta a la normalidad, tan solo por detrás de Italia (47%) y superando a Francia (44%).

 

Pero para poder volver a la normalidad primero hay que controlar la pandemia, algo que la mayoría de los países a nivel mundial considera que llegará en un período de entre unos 7 y 12 meses. Sin embargo, los españoles se sitúan de nuevo entre los más pesimistas, ya que casi la mitad de la población (47%) cree que llevará más de 12 meses, posicionándose, de nuevo, como el segundo país europeo más pesimista tras Suecia (49%) y por delante de Francia (46%).

 

Cómo ha afectado la pandemia a la salud mental

 

La incertidumbre generalizada, el impacto económico, la falta de movilidad, el poco contacto con amigos y familiares y las limitaciones en el tiempo de ocio son algunos de los aspectos que más han impactado en los ciudadanos durante el último año, por ello, no es de extrañar que muchos sientan lo que ya se ha bautizado como “fatiga pandémica”.

 

Pero más allá de estos nuevos términos, el 45%, de media global, de los adultos de todos los países entrevistados afirman que su salud emocional y mental ha empeorado desde el comienzo de la pandemia. Algo que también es así para el 51% de los españoles, ocupando el cuarto lugar como país europeo más afectado en este sentido por detrás de Hungría (56%), Italia (54%) y Reino Unido (52%).

 

Si nos fijamos en la incidencia sobre la salud mental solo en lo que va de año y no desde el inicio de la pandemia, se observa que España es el cuarto país a nivel global en el que más ha empeorado su salud mental y emocional, ya que el 35% de los españoles confiesan sentir que ésta ha mermado desde entonces, frente al 13% que considera que en estos meses su salud mental ha mejorado. En este sentido, Turquía se convierte en el país, a nivel mundial, en el que más ha empeorado (43%), seguido de Hungría (38%), y Francia, donde un 37% de los franceses admiten que su salud mental y emocional ha empeorado desde el inicio del 2021.

  

Sobre el estudio

 

Estos son los resultados de una encuesta realizada por Ipsos para el  Foro Económico Mundial en 30 mercados a través de su plataforma online Global Advisor. Ipsos entrevistó a un total de 21.011 adultos de entre 18 y 74 años en Estados Unidos, Canadá, Hong Kong, Malasia, Sudáfrica y Turquía, y de 16 a 74 años en otros 24 mercados entre el viernes 19 de febrero y el viernes 5 de marzo de 2021.

 

La muestra se compone de aproximadamente 1.000 individuos en cada uno de los siguientes países: Alemania, Arabia Saudí, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China (continental), España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia, y de 500 individuos en Argentina, Chile, Colombia, Corea del Sur, Hong Kong, Hungría, India, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Turquía.

 

Las muestras de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón, Países Bajos, Polonia y Suecia pueden considerarse representativas de la población adulta menores de 75 años en estos países.

 

Noticias relacionadas

Con la llegada del buen tiempo regresa a la palestra la preocupación por el cáncer de piel. El sol no descansa, pese a que sólo 1 de cada 4 españoles utilice protección solar de manera habitual. Además, otra medida imprescindible para prevenir el cáncer de piel, junto al sistema de dermatoscopia digitalizada, es conocer el ABCDE de los lunares y la visita anual al dermatólogo.

Los países del mundo, con la notoria ausencia de Estados Unidos, ultimaron este miércoles 16 un acuerdo destinado a mejorar la forma en que el planeta se prepara y responde a las pandemias, un paso histórico que se presentará en mayo a la Asamblea Mundial de la Salud para su adopción.

Con la llegada de la primavera las plantas liberan grandes cantidades de polen, lo que provoca un aumento de las reacciones alérgicas. Sin embargo, el polen no es el único responsable de las molestias estacionales, los ácaros, el moho y otras partículas también se multiplican, agravando las alergias y generando irritaciones respiratorias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto