Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Asma | Enfermedades | Niños | Adolescentes

Las falsas creencias dificultan el control del asma en niños y adolescentes

El 4 de mayo es el Día Mundial del Asma
Francisco Acedo
lunes, 3 de mayo de 2021, 13:23 h (CET)

Las falsas creencias en asma por parte de la sociedad en general, y de las familias en particular, dificultan el control de esta patología en niños y adolescentes. Así lo advierte la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) que, junto con el Instituto #SaludsinBulos, se unen a la celebración del Día Mundial del Asma que se celebra el 4 de mayo. Este año lleva por lema ‘Descubriendo conceptos erróneos sobre el asma’ para que los pacientes no rechacen los tratamientos que les permiten controlar su asma y así tener menos crisis y mejor calidad de vida.


Uno de cada diez niños en edad escolar tiene asma, que es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia. “Por lo general, suele haber una serie de falsas creencias que conllevan un difícil control de la enfermedad y que pueden hacer aumentar las crisis asmáticas y por lo tanto los ingresos hospitalarios. Las que más pueden influir en ello son las relacionadas con el tratamiento, ya que muchas veces no se utiliza o se administra de una manera errónea”, subraya el doctor Luis Moral, presidente del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de SEICAP. De hecho, durante la adolescencia suele haber problemas de adhesión al tratamiento debido, entre otros factores, a la desinformación y a las suposiciones incorrectas sobre el asma, según un trabajo realizado por la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI por sus siglas en inglés). “Los adolescentes tienen más acceso a Internet y a las redes sociales y estas fuentes pueden ser peligrosas para ellos si no se sabe identificar la información veraz”, añade este especialista.


El principal tratamiento indicado para el control del asma son los corticoides inhalados, siendo este un tipo de medicamento sobre el que existe una corriente de opinión negativa por sus posibles efectos secundarios. Un trabajo reciente publicado en Swiss Medical Weekly recuerda la importancia de educar a las familias e informarles de los potenciales beneficios de los corticoides y de disipar sus falsos mitos. “Como cualquier otro medicamento, los corticoides pueden tener sus efectos secundarios, pero sabemos que, cuando los usamos en dosis bajas, pueden ser administrados durante largos periodos de tiempo, de meses o años, sin producir efectos apreciables y permitiendo un buen control del asma, reduciendo los síntomas y las crisis, con un gran beneficio para los pacientes”, apunta el doctor Moral.


En cualquier caso, deberá ser el pediatra alergólogo el que determine el tratamiento de forma individualizada para cada caso y en función de los factores etiopatogénicos, la gravedad y la respuesta obtenida. “El objetivo principal debe ser siempre obtener el máximo control de la enfermedad, así como reducir al máximo la posibilidad de efectos adversos. Por eso es importante informar bien a las familias y a los propios niños sobre su enfermedad, los desencadenantes del asma, las medidas de evitación y cómo actuar en caso de crisis. En este sentido, la labor de educación sanitaria es muy importante”, comenta el doctor Moral.


Desde el Instituto #SaludsinBulos se recuerda la importancia de acudir a fuentes de información fiables. “Las sociedades científicas y las asociaciones trabajan para ofrecer información veraz a los pacientes y sus familias, y es fundamental que tanto el profesional sanitario como el paciente sepan identificar los bulos entre todos los contenidos que se encuentran en la Red”, subraya Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos.


Cuatro conceptos erróneos sobre asma


El Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de SEICAP en colaboración con el Instituto #SaludsinBulos ha contribuido con el siguiente listado a desmontar los principales mitos sobre asma destacados por la Global Initiative for Asthma (GINA) con motivo del Día Mundial 2021:


1. El asma es una enfermedad infantil; los individuos la superarán a medida que envejecen


El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes durante la infancia pero puede aparecer también en la edad adulta. Conforme el niño va creciendo puede ir mejorando hasta llegar incluso a desaparecer. Si el asma infantil es de origen alérgico tiene tendencia a persistir durante más tiempo aunque también puede mejorar con tratamiento preventivo. Lo cierto es que la evolución del asma a lo largo de la vida del individuo no es fácil de predecir.


2. El asma es contagiosa


El asma no es una enfermedad contagiosa. Sin embargo, las infecciones respiratorias virales (como el resfriado común y la gripe) suelen provocar un empeoramiento o crisis en los pacientes asmáticos. Las causas del asma suelen ser diversas, incluidas las alergias, pero no se trasmiten entre individuos.


3. Las personas que padecen asma no deben hacer ejercicio


Los niños con asma deben practicar deporte ya que ayuda a mejorar la salud general y el control del asma en particular, lo que resulta positivo para su enfermedad. Además, les permite tener una buena condición física y un peso adecuado. Hay deportistas de alto nivel que tienen asma y pueden practicar ejercicio con unas medidas de control de su enfermedad.


4. El asma solo se puede controlar con dosis altas de corticoides inhalados


El asma se controla con mayor frecuencia con corticoides inhalados en dosis bajas, que pueden utilizarse durante mucho tiempo (meses o años) sin efectos adversos apreciables. Existen otros medicamentos que nos ayudan a controlar el asma sin tener que aumentar las dosis de corticoides inhalados. El pediatra alergólogo valorará una serie de factores, como la intensidad de los síntomas, su frecuencia y duración, entre otros, que determinan la conveniencia o no del tratamiento preventivo.


Dia Mundial del asma 1

Noticias relacionadas

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

En los últimos años, impulsados por una mayor conciencia sobre la salud, la nutrición y el bienestar, los consumidores están mostrando un creciente interés por la calidad y la composición de los alimentos que compran. Esta tendencia se refleja en un hábito cada vez más común: la revisión detallada del etiquetado de los productos alimenticios antes de incluirlos en la cesta de la compra. Así lo demuestran los datos recogidos en el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto