Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Odio | Delitos | Código Penal | Veracidad

Incitación al odio... (¿?)

DecíaRyszard Kapuscinski: 'Para ser buen periodista hay que ser buena persona'
Ángel Alonso Pachón
martes, 11 de mayo de 2021, 02:37 h (CET)

Hay personas de cuyo nombre no merece la pena acordarse.


El código deontológico de un periodista se basa fundamentalmente en dos principios:


 “la responsabilidad social y la veracidad informativa”


Hay personas de cuyo nombre no merece la pena acordarse.


Una pequeña pantalla que llamamos televisión, refleja cada cosa que se dice en cientos de miles de hogares.


“… la televisión influye en las conductas, impone modelos de éxito social, criterios de belleza, de estética, de comportamientos, etcétera” (Natalia Tamayo)


Hay personas de cuyo nombre no merece la pena acordarse.


En una sociedad polivalente, con libertades y derechos, la convivencia sólo tiene un principio fundamental: el respeto.


 “¿Saben lo que deseo a todos los que votaron al PP en Madrid? Una buena enfermedad con diagnóstico tardío fruto de los recortes” (Celia Blanco, periodista, colaboradora en TVE).


Hay personas de cuyo nombre no merece la pena acordarse.


Las dudas de la ignorancia: El delito de incitación al odio.

                                   

Está regulado en el artículo 510 y 510 bis del Código Penal.    

                                           

Persigue la conducta de alguien que promueva por razones ideológicas el odio, la hostilidad, la discriminación o la violencia contra un grupo, una parte de dicho grupo o contra una persona determinada.


Las reflexiones de la ignorancia:


Una.


¿Dónde está el Partido Popular? ¿Le pilla muy lejos la Sede Judicial? ¿Tan poco le importan sus votantes?


Otra.


Los Fiscales ¿no deben actuar de oficio, cuando los presuntos actos son públicos y notorios?

Noticias relacionadas

Con el auge del mercado, la panorámica general ha experimentado un sensible cambio a nivel empresarial y político. En el caso del empresariado, la oferta queda condicionada, pese a los instrumentos de manipulación comercial, por la demanda de los consumidores.

Bajo el manto de la globalización se pretende justificar las diversas tropelías y corrupciones extendidas a nivel generalizado, la degradación moral en Europa es evidente y, al grito de sálvese quien pueda, nos están llevando al caos total. Es cierto que no todos los países integrantes lo sufren de igual manera, unos lo pasan mal y otros mucho peor, como es nuestro caso.

En el ajedrez económico global de 2025, una jugada inesperada ha modificado el tablero: la administración Trump, tras endurecer su postura contra China con una agresiva ola de aranceles, ha comenzado a retroceder. Lo que inició como una ofensiva sin cuartel en nombre del proteccionismo industrial y la hegemonía tecnológica, se está transformando en una fase de contención táctica, ante la evidencia de que los daños colaterales superan los beneficios inmediatos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto