Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Artrosis | Europa

El 40% de los europeos presenta un marcador genético con mayor predisposición a la progresión de la artrosis de rodilla

La artrosis de rodilla tiene una prevalencia en torno al 10% de la población en España
Francisco Acedo
lunes, 15 de junio de 2015, 22:01 h (CET)
Unos determinados marcadores genéticos –los haplogrupos mitocondriales- influyen en la evolución de artrosis de rodilla. En concreto, se estima que el haplogrupo H, que tiene el 40% de la población europea, favorece una mayor predisposición a la progresión de artrosis de rodilla; frente a aquellos que presentan el haplogrupo T, que representa tan sólo una décima parte de los europeos, según concluye un estudio español que ha sido becado por las Becas de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y Bioibérica para acudir al Congreso The European League Against Rheumatism (EULAR), que se ha celebrado del 10 al 13 de junio en Roma.

Los haplogrupos mitocondriales son marcadores genéticos pertenecientes al ADN mitocondrial que se heredan sólo por vía materna, y que son característicos de las diferentes poblaciones mundiales, ya que poseen un fuerte componente de asociación geográfica, explica el investigador principal del estudio, el Dr. Ángel Soto Hermida, del Grupo de Reumatología del Instituto de Investigación Biomédica (INIBIC) del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña.

A su juicio, “estos resultados corroboran los obtenidos en el anterior trabajo realizado por nuestro Grupo de investigación sobre población norteamericana de origen europeo, en donde el haplogrupo T se mostró como el que presentaba una menor progresión en artrosis de rodilla tanto a nivel radiológico como estructural (variación en el grosor y volumen de cartílago)”.

Respecto a las ventajas de este estudio, en opinión del experto, “a nivel clínico, conocer si un paciente pertenece al haplogrupo H o T permite predecir la evolución y progresión en la artrosis de rodilla, posibilitando al profesional sanitario tomar medidas preventivas antes de que se produzca un avance importante de la enfermedad”.

“Las principales diferencias entre ambos haplogrupos mitocondriales se dan a nivel funcional, mostrando diferentes capacidades de producción energética y de especies reactivas de oxigeno, dañinas para la célula, entre otras”, detalla el Dr. Soto Hermida.

Nueve trabajos becados por SER y Bioibérica
Por segunda vez, la SER y Bioibérica han becado a todos los especialistas españoles con un trabajo sobre artrosisaceptado en el Congreso EULAR, y que estuvieran desarrollados enteramente o vinculados principalmente a una unidad, sección o servicio de Reumatología de un centro asistencial (hospital, ambulatorio o centro de salud) español. De este modo, 9 profesionales han podido asistir gratuitamente a dicho evento internacional de referencia en el ámbito de la Reumatología y que se ha celebrado en Roma (Italia), del 10 al 13 de junio.

La artrosis es una enfermedad reumática y crónica de las frecuentes en España, que disminuye tremendamente la calidad de vida de los pacientes. En concreto se estima que la artrosis de rodilla afecta a un 10% de la población, lo que supone en torno a 5 millones de afectados

Noticias relacionadas

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer, incluso sin niveles elevados de la proteína tau. Este hallazgo proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad que afecta a más de 900.000 personas en España.

Hoy, 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, cita en el calendario que el Grupo Siglo XXI ha querido convertir en su causa protagonista del segundo mes del año, para ir descubriendo diferentes aspectos del tema con el fin de sensibilizar sobre esta enfermedad, especialmente cuando afecta a los más pequeños. El cáncer infantil siempre ha representado un área de creciente preocupación para los sistemas de salud, padres y profesionales médicos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto