Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Cultura | Malí

Reconstruidos 14 mausoleos de Tombuctú destruidos en 2012

Milicias yihadistas habían tomado la zona aprovechando el caos en el país
Redacción
lunes, 20 de julio de 2015, 08:50 h (CET)
Un total de catorce mausoleos han sido reconstruidos en la localidad maliense de Tombuctú tras ser destruidos en 2012 después de la llegada a la ciudad de milicianos yihadistas que aprovecharon el caos en el norte del país tras el levantamiento independentista tuareg.

La directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Cultura, Ciencia y la Educación (UNESCO), Irina Bokova, que ha visitado la ciudad para conmemorar la reapertura de los mausoleos, ha asegurado que los responsables de su destrucción serán llevados ante el Tribunal Penal Internacional (TPI).

Durante su visita, Bokova ha aplaudido a las comunidades locales por su trabajo para llevar a cabo la reconstrucción de los mausoleos, señalando que "su trabajo es una lección de tolerancia, diálogo y paz".

"Es una respuesta a todos los extremistas cuyo eco se puede escuchar más allá de las fronteras de Malí. Vuestro comportamiento para salvaguardar los elementos esenciales de vuestra historia es una prueba de la recuperación de Malí", ha agregado.

Por su parte, el alcalde de la ciudad ha expresado su agradecimiento a la UNESCO por su colaboración en los trabajos de reconstrucción. "Lo que más importa no es no caer, sino levantarse, y eso es lo que representa esta reconstrucción", ha remachado el ministro de Cultura, Ramatoulaye N'Diaye Diallo.

La ciudad, considerada como una de las capitales intelectuales y espirituales del Islam durante los siglos XV y XVI, está declarada en su totalidad como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Entre los edificios más relevantes destruidos estaban la mezquita de Djingareyber, una de las tres madrasas de la universidad de Sankoré, construida alrededor del año 1327 con tierra y materiales orgánicos tales como fibras, paja y madera. Asimismo, el emblemático monumento de El Faruk, ubicado a la entrada de Tombuctú, fue totalmente destruido.

Los yihadistas destruyeron mezquitas y mausoleos e incendiaron decenas de miles de manuscritos durante los meses en los que controlaron la ciudad antes de ser expulsados por las fuerzas francesas en enero de 2013.

Noticias relacionadas

Mientras Sudán entra en su tercer año de devastador conflicto, World Vision ha advertido que el hambre sin precedentes amenaza con matar a 600.000 personas en cuestión de días a menos que se tomen medidas urgentes. Más de 30 millones de personas en todo Sudán -más de la mitad de la población- necesitan ayuda humanitaria, y la escalada del hambre, la violencia sexual y las necesidades de salud mental están creando una de las emergencias humanitarias más graves del mundo.

La interrupción repentina de la ayuda estadounidense agrava la crisis humanitaria en Yemen, y pone millones de vidas en peligro, según advierte en un informe la organización Amnistía Internacional (AI). Tras años de conflicto y crisis agravadas en ese territorio, se estima que 19,5 millones de personas —más de la mitad de la población en ese país al sur de la península arábiga— dependen de la ayuda.

Antes de que estallase la actual guerra de aranceles que atraviesa el mundo, ya el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) calculaba que las economías en desarrollo de Asia y el Pacífico crecerían a un ritmo más lento en 2025 y 2026, en comparación con su desempeño el año pasado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto