
Ensamblaje de componentes en una fábrica de productos electrónicos en China. Ese país y el conjunto de las economías de Asia y el Pacífico deberían crecer este año, aunque menos que en 2024, aunque la guerra de aranceles desatada desde Estados Unidos genera abundante incertidumbre, según el Banco Asiático de Desarrollo. Imagen: A3D
MANILA – Antes de que estallase la actual guerra de aranceles que atraviesa el mundo, ya el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) calculaba que las economías en desarrollo de Asia y el Pacífico crecerían a un ritmo más lento en 2025 y 2026, en comparación con su desempeño el año pasado.
La proyección del BAD estimó para el conjunto de las economías en desarrollo de la gran región (excluidas Australia, Japón y Nueva Zelanda) un crecimiento de 4,9%, en comparación con 5,0% registrado en 2024.
“Las economías de los países en desarrollo de Asia y el Pacífico se sustentan en fundamentos sólidos, que respaldan su resiliencia en este desafiante entorno global”, indicó el reporte que fue divulgado esta semana.
Sin embargo, el economista jefe del BAD, Albert Park, advirtió de que “el aumento de los aranceles, la incertidumbre sobre la política estadounidense y la posibilidad de una escalada de las tensiones geopolíticas representan desafíos importantes para las perspectivas”.
China, la principal economía de la región, mantiene un pulso con Estados Unidos, que impuso la inédita tasa arancelaria de 104% a los productos chinos, y el gigante asiático replicó escalando a 84% sus aranceles para los bienes estadounideneses.
Los aranceles implantados por el presidente Donald Trump deben incidir sobre las economías asiáticas que tienen a Estados Unidos como gran cliente y cuyos bienes son pechados con tasas inusualmente elevadas para cuando sus productos lleguen a los puertos estadounidenses. Por ejemplo, Camboya 49%, Vietnam 46%, Tailandia 36%, Taiwán e Indonesia 32%, India 26%, Malasia 24% y Filipinas 17%.
El BAD, con base en datos de aranceles muchos más bajos vigentes al despuntar el año reconoce que junto con el aumento de los aranceles estadounidenses, la mayor incertidumbre política y las medidas de represalia podrían frenar el comercio, la inversión y el crecimiento.
“La sólida demanda interna y el fuerte apetito mundial por los semiconductores, impulsados por el auge de la inteligencia artificial, impulsan el crecimiento, pero los aranceles y la incertidumbre comercial actuarán como un obstáculo”, indicó el reporte del BAD.
Aun así, sus estimados eran de una leve declinación en el crecimiento económico, que alcanzaría además de este año al 2026, con un crecimiento menor, de 4,7%.
También proyectó que la inflación se moderaría, a 2,3% este año (fue de 2,6% en 2024) y a 2,2% el año próximo, a medida que los precios mundiales de los alimentos y la energía continúan bajando.
Un mayor deterioro del mercado inmobiliario de China también podría lastrar el crecimiento. El BAD proyectó una expansión de 4,7% para la economía china este año y de 4,3% el próximo, en comparación con cinco por ciento el año pasado.
Un mayor crecimiento en el sur y el sudeste asiático, impulsado por la demanda interna, y la continua recuperación del turismo en otras partes de la región compensarán en parte la desaceleración en China.
Se proyecta que India, la mayor economía del sur de Asia, crecerá 6,7% este año y 6,8% el próximo. Y se prevé que las economías del sudeste asiático crezcan 4,7% tanto este año como el próximo.
Se espera que la débil demanda externa lastime la actividad económica en el Cáucaso y Asia Central, previéndose una desaceleración del crecimiento, de 5,7% el año pasado a 5,4% este año y a 5,0% el próximo.
En el Pacífico, el turismo seguirá impulsando el crecimiento, aunque a un ritmo más lento, que se prevé en 3,9% este año y 3,6% el próximo, en comparación con 4,2% registrado el año 2024.
En medio del vendaval arancelario desatado desde Washington, Park dijo que “las economías asiáticas deben mantener su compromiso con la apertura comercial y la inversión, que han impulsado el crecimiento y la resiliencia de la región”.
A-E/HM - Fuente: IPS
|