Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Sonrisa | Psicología | Beneficios | Mentales | Físico

Efectos psicológicos de sonreír

Se trata de un gesto que trae innegables beneficios para la salud física y mental
Redacción
viernes, 1 de octubre de 2021, 11:24 h (CET)

Dicen que la felicidad es gratis y es cierto, porque es sólo cosa nuestra promover un gesto que trae innegables beneficios para la salud física y mental: la sonrisa.


Unnamed

Según Laura Palomares, psicóloga y directora de Avance Psicólogos, “sonreír tiene muchos beneficios, tanto psicológicos como sociales y físicos”. Esto se debe a que “cuando lo hacemos, estamos activando ciertos músculos de la cara, que a su vez estimulan áreas del cerebro que tienen relación con el placer y el refuerzo”.


El motivo científico es que existe una zona, en el cerebro medio, que se activa con la sonrisa  y eso aumenta  la producción de endorfinas y de serotonina (ambas, responsables de un buen estado de ánimo y bienestar).


Por otro lado, algunos estudios científicos han demostrado que sonreír reduce los niveles de hormonas causantes del estrés (adrenalina, cortisol y dopamina) y disminuye la presión arterial. Dos motivos de peso para torcer la boca hacia arriba.


Cambia el chip 


Si tienes un mal día y te fuerzas a sonreír, por ejemplo cuando sales a la calle y saludas a la gente al pasar, verás que te cambia el humor en un segundo.  Y es que, “la sonrisa activa zonas del cerebro prefrontal izquierdo, que tiene relación con todo lo relacionado con el bienestar y el placer”, añade Palomares.


Otro de los motivos de su beneficio a corto plazo es que “la sonrisa, al igual que el bostezo, es un gesto muy contagioso. Por lo cual, cuando sonríes estando con gente, se genera un efecto dominó y a tu alrededor al final se crea “buen rollo” espontáneo.


Por todo ello, no transmite lo mismo una persona que está siempre seria, que otra que siempre sonríe. Según explica Laura, la causa es que “las personas sonrientes generan mayor confianza y credibilidad ya que esta mueca transmite, de forma inconsciente, relajación. Es decir, son más carismáticas”. 

Noticias relacionadas

Este 24 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esquizofrenia, un trastorno mental grave que, a escala mundial, afecta a aproximadamente 24 millones de personas. O sea, una de cada 300 personas. Para dar visibilidad a las personas que conviven con esta enfermedad, se está llevando a cabo la campaña colaborativa #SoyMásQueEsquizofrenia.

La depresión no se manifiesta de una sola manera. Es una condición compleja que afecta a la persona en múltiples dimensiones: emocional, cognitiva, conductual y física. Reconocer sus distintos síntomas es clave para comprender el alcance del trastorno y dar los primeros pasos hacia una intervención adecuada.

En una época marcada por el bienestar material, el desarrollo personal y la hiperconexión social, resulta desconcertante ver que muchas personas, incluso aquellas que “lo tienen todo”, atraviesan profundas crisis emocionales. ¿Cómo es posible que alguien con éxito, reconocimiento y afecto pueda caer en una depresión severa? La respuesta, aunque incómoda, nos obliga a revisar nuestras ideas sobre el valor personal y la salud mental.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto