Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Academia de Cine | Proyectos | Investigación | Cinematografía | Español | Iberoamérica

Seleccionados los tres proyectos de la segunda edición de las Ayudas a la Investigación Cinematográfica Luis García Berlanga

Han sido escogidos por unanimidad entre los 38 proyectos presentados
Redacción
lunes, 13 de diciembre de 2021, 11:13 h (CET)

El comité de la segunda edición de las Ayudas a la Investigación Cinematográfica Luis García Berlanga ha designado los tres proyectos seleccionados de este programa creado por la Academia para apoyar trabajos de investigación relacionados con el conocimiento de la cinematografía española e iberoamericana.


Unnamed


¡Al Hollywood parisino! La producción hispana de Paramount en Europa durante la transición al sonoro', de Felipe Cabrerizo y Santiago Aguilar; 'Desvestir el cine español. Radiografía de la modernidad a través de la pantalla: estéticas, delirios y otras máscaras’, de Manuela R. Partearroyo; e 'Informe MIA 2022', presentado por Sara Álvarez SarratNerea Cuenca OrellanaMª Susana García RamsMaitane Junguitu Dronda y Begoña Vicario Calvo, son los proyectos escogidos. Cada uno se beneficiará de la aportación de 12000 euros.


A mediados de 1930, en Joinville, un pueblo a las afueras de París, se instalaron los estudios Paramount, que, consciente del potencial del mercado hispanoparlante, empiezan a rodar con capital estadounidense y equipo técnico y artístico español películas en español. En la abundante y desconocida producción hispana que puso las bases técnicas del cine sonoro en España e Iberoamérica, se centra la propuesta de los investigadores de la cultura popular española y escritores Felipe Cabrerizo y Santiago Aguilar. 


El trabajo de la filóloga y especialista en las relaciones de la literatura con las artes visuales Manuela Partearroyo tiene como objetivo observar cómo nuestro cine ha analizado traducido y recreado lo moderno a través del vestir en diferentes épocas, en sus tendencias y estilos. Este viaje hacia la modernidad también es un homenaje a sus artífices: los figurinistas.


El Informe MIA 2022 se plantea conocer la representatividad de las mujeres en el sector de la animación –cortos, largos y series–, recopilar datos referentes a los importes obtenidos en las ayudas estatales por parte de los proyectos liderados por mujeres y analizar, con perspectiva de género, los contenidos de la producción cinematográfica en este campo. El proyecto de estas cinco investigadoras tiene como fin hacer que la industria de la animación sea un sector más igualitario.


Por unanimidad, el comité formado por formado por la guionista, escritora y directora de animación Maite Ruiz de Austri, que ejerce de coordinadora; los investigadores Concepción Cascajosa y Asier Aranzubia Cob; la periodista especializada en cine y audiovisuales y docente Eulàlia Iglesias; y la Presidencia de la Academia de Cine, ha elegido estas tres propuestas para la segunda edición de este programa, al que se han presentado 38 proyectos.

Noticias relacionadas

'Soy Nevenka' es un documental impactante que narra la historia de Nevenka Fernández, la primera mujer en España que logró una condena por acoso sexual contra un político en ejercicio. A través de testimonios, imágenes de archivo y una narración honesta, el documental expone la lucha de Nevenka contra el machismo estructural y el abuso de poder en un contexto político que, a principios de los 2000, no estaba preparado para escuchar a las víctimas.

La trama se basa en la historia real de una agente de la Policía Nacional que, bajo el pseudónimo de Aranzazu Berradre Marín, se infiltró en la organización terrorista ETA durante los años 90, logrando desarticular el comando Donosti. La película está protagonizada por Carolina Yuste en el papel principal, acompañada por Luis Tosar, Víctor Clavijo y Nausicaa Bonnín, entre otros.

Protagonizada por Raúl Briones y por la nominada al Óscar Rooney Mara, la película tuvo su estreno mundial en el Festival de Berlín, fue seleccionada en la Seminci y pasó por cines el pasado noviembre. Es la adaptación a la gran pantalla de la obra de teatro homónima de Arnold Wesker, que narra la relación entre Pedro, un emigrante mexicano a quien acusan de haber robado un fajo de billetes de la caja del restaurante, y Julia, una camarera que necesita dinero para un aborto.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto