Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Parkinson | Enfermedad | Patologías | Afectados | Tratamientos

Más de 160.000 personas conviven con la enfermedad de Parkinson en España

La patología se manifiesta mayoritariamente entre los 50 y los 60 años. Es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente, tras el Alzheimer
Francisco Acedo
jueves, 27 de enero de 2022, 09:08 h (CET)

En España, más de 160.000 personas conviven con el Parkinson, una patología asociada al envejecimiento de la persona, temblores, rigidez muscular y pérdida de control postural. Según la Federación Española de Parkinson (FEP), 1 de cada 5 personas tiene menos de 50 años en el momento del diagnóstico y un 30% no llega a desarrollar nunca el temblor.


Además, un 90% de los casos de Parkinson son formas esporádicas, es decir, no se deben a una alteración genética concreta. No obstante, se estima que entre el 15% y el 25% de las personas que padecen esta patología cuentan con algún familiar que la ha desarrollado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente, tras el Alzheimer.


Aunque el Parkinson no tiene un tratamiento curativo, el tratamiento persigue mantener o prolongar la funcionalidad del paciente durante el mayor tiempo posible. En este sentido, la estimulación cerebral no invasiva emerge como un tratamiento eficaz y seguro para abordar el Parkinson y otros Trastornos del Movimiento. Esta técnica permite modular la excitabilidad cerebral y hace que determinadas áreas del cerebro que presentan un funcionamiento anómalo puedan normalizar su actividad, reduciendo la sintomatología y manteniéndose sus efectos en el tiempo.


“La estimulación cerebral no invasiva permite reducir los síntomas derivados del transtorno motor del Parkinson y los síntomas asociados de manera significativa y frenar su progresión, mejorando la calidad de vida del paciente de depresión, localizados en distintas regiones cerebrales”, detalla el Dr.Diego Redolar, responsable de la Unidad de Neuroimagen y Neuromodulación del Instituto Brain 360 y profesor de Neurociencias de la UOC.


El Instituto Brain 360 es uno de los principales centros en España en el uso de la estimulación cerebral no invasiva, en combinación con otras disciplinas neurocientíficas, como la psiquiatría, la psicología y la neurología para los trastornos psiquiátricos y neurológicos. El tratamiento está avalado por las principales agencias internacionales de medicamentos, como la FDA (US Food and Drug Administration) y la EMA (Agencia Europea del Medicamento) y avalado por las guías clínicas más reputadas (NICE, CANMAT, NIMH, entre otras).


Entre las ventajas de este tratamiento no invasivo figuran sus escasos efectos adversos y el hecho de que se aplique de forma ambulatoria. La duración media de cada sesión es de unos 45 minutos. 

Noticias relacionadas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 80% de las personas experimentarán dolor lumbar en algún momento de su vida, y un porcentaje considerable desarrollará dolor crónico. Aunque las causas del dolor lumbar crónico son diversas, entre ellas se encuentran lesiones previas, enfermedades degenerativas de la columna vertebral, posturas inadecuadas y sedentarismo.

Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto