Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Vídeo | Documental | Científicos | Investigadores | Fundación | Pfizer

La Fundación Pfizer rompe estereotipos en torno a la figura del investigador con la docuficción ‘Ciencia para vivirla’

El proyecto muestra al gran público el día a día de una científica. Presenta a jóvenes profesionales que han apostado por la ciencia como futuro profesional
Redacción
lunes, 21 de marzo de 2022, 11:01 h (CET)

La Fundación Pfizer presenta ‘Ciencia para Vivirla’, un vídeo de docuficción con un triple objetivo: mostrar al gran público la labor de una científica y su día a día, romper estereotipos en torno a la figura del investigador en España y servir de inspiración para promover las vocaciones científicas entre los más jóvenes.


Presentación1

Este capítulo tiene como protagonista a Iris Simón, una doctoranda alicantina que se trasladó a Granada para realizar su tesis en cáncer de próstata en el GENYO (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica).


En el vídeo colabora también Francesc Gascó, licenciado en Biología por la Universitat de València y Doctor en Paleontología por la Universidad Autónoma de Madrid, cuya labor actualmente se centra en gran medida en la divulgación científica y que cuenta con un popular canal de Youtube dónde se le conoce como ‘El Pakozoico’.


‘Ciencia para Vivirla’ está pensada para animar a esos jóvenes que tienen que decidir hoy sobre su futuro profesional a decantarse por las disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics, por sus siglas en inglés). Muchos estudiantes pueden descartar un futuro profesional en la investigación científica por falta de orientación o conocimiento, o por una asociación estereotipada con trabajos aburridos y monótonos.


La docuficción presenta referentes reales, jóvenes profesionales que han apostado por la ciencia como futuro profesional. En este capítulo, vemos a una joven doctoranda que además de desarrollar una importante labor de investigación dentro del GENYO, tiene tiempo de disfrutar de sus hobbies, del deporte, de la ciudad que la acoge, Granada, y de la vida social que le ofrece.


Para Iris Simón, protagonista del primer capítulo, “ha sido una experiencia diferente, nunca me había puesto delante de una cámara. Pero no lo dudé ni un minuto cuando me lo propusieron. Me gusta la idea de animar a que otros jóvenes apuesten por una carrera científica. La educación y la investigación son el presente y el futuro de nuestra sociedad, pero además es que siento una gran pasión por lo que hago y me ha encantado compartirlo”. 


Iris sabe el impacto que su trabajo de investigación puede tener en la sociedad, y eso es lo que realmente la impulsa, como nos desvela en este primer capítulo. “Desde la Fundación Pfizer seguimos acercando la ciencia y la innovación a la sociedad porque son la clave de los retos que nos depara el futuro”, aseguraSergio Rodríguez, presidente de la Fundación Pfizer. “Este proyecto supone un nuevo formato para nosotros, que muestra la realidad de la actividad investigadora, a través del documental para facilitar la inmersión del espectador. Esto nos sirve para conectar con los jóvenes y, al mismo tiempo, reconocer e impulsar el trabajo que llevan a cabo los doctorandos y postdoctorandos en beneficio de nuestra sociedad".

Noticias relacionadas

La crisis climática se ha convertido en el desafío más urgente para España, afectando diversos sectores esenciales del país. España, famosa por su biodiversidad, agricultura y costas, enfrenta impactos cada vez más graves debido al cambio climático. La desertificación avanza, las olas de calor se intensifican y las sequías afectan cultivos vitales como el olivo y los cereales.

Un equipo liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) acaba de publicar en la revista ZooKeys el descubrimiento de una nueva especie de cochinita o cochinilla de la humedad endémica de Tenerife que ha sido bautizada como Porcellio aguerensis en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto, Aguere, actualmente La Laguna.

El Real Jardín Botánico de Madrid es mucho más que un tranquilo refugio de naturaleza en el corazón de la capital, y posee una historia forjada en la exploración científica, con episodios tan desafiantes como fascinantes. Entre quienes contribuyeron a esa herencia está María Teresa Telleria Jorge, una figura que destaca tanto por su excelencia académica como por su audacia científica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto