Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Lenguaje | Lenguaje inclusivo | Feminismo | RAE

El lenguaje inclusivo

Yo obedezco a la Academia, y por sus normas me rijo
Gabriel Muñoz Cascos
lunes, 28 de marzo de 2022, 09:10 h (CET)

Es el de los que discrepan,

del orden establecido,

que se creen ingeniosos

y de largo recorrido.


Yo, sin embargo, los veo

con “luces cortas”, perdidos,

queriendo enmendarlo todo

y provocando conflictos.


Por eso, cuando conversan

sobre el mundo de los críos,

hablan de “niños y niñas”

en vez de decir: los niños.


Otros, “jóvenes” dirán,

en este lenguaje ambiguo,

que es chocanteal escribir

y, mucho peor, al oírlo.


Algunos al dirigirse,

a un nutrido colectivo,

en lugar de decir todos

dicen “todes”, ¡tan tranquilos!


Los hay que viven pensando,

sustituir protegido,

por “persona protegida”

¡dos vocablos femeninos!


Y hay algunos seguidores,

de este lenguaje atrevido,

que no emplean ni las ni los;

“les” lo creen más propicio.


Y hasta osarán, cualquier día,

canjear lo de inclusivo,

por “virtud para incluir”

para no causar “heridos”.


Yo obedezco a la Academia,

y por sus normas me rijo,

pues limpia y fija el idioma

y le da un intenso brillo.


¡Que sigan sus partidarios,

con el lenguaje inclusivo,

yo seguiré como siempre:

a la Academia adherido!

Noticias relacionadas

Empiezas a escribir, y unas líneas después, tras uno de esos espacios blancos y silenciosos, entras como en un pequeño paseo por la imaginación, por la unión con la memoria, por el tránsito de la poesía a la novela pasando por el teatro. ¡Es como una conjunción de estrellas! A veces, al escribir se nos pueden presentar dos dramas: uno, la imposibilidad de parar el tiempo porque escribes más y más, y dos, la imposibilidad alguna vez de decir lo que realmente queremos expresar.

Actualmente, frente al relativismo y el escepticismo parece que cada vez es más necesario, un enfoque o planteamiento universalista de los problemas económicos y sociales. El neoliberalismo individualista no reconoce los Derechos Humanos en su integridad, lo que impide el logro de la justicia social y también la consolidación de políticas solidarias, que apoyen suficientemente a las capas desfavorecidas, de las sociedades de los diversos países.

Sophie Barut transforma el bronce en historias de resiliencia. Esta arquitecta de interiores, escultora y escritora francesa ha convertido su propia experiencia vital en un testimonio sobre el poder transformador de la fragilidad y la belleza que emerge de las circunstancias más adversas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto