Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Gitanos | Día Internacional | Reconocimiento | Historia | lengua | libertad

Día mundial de los rromà

La celebración tiene lugar en diferentes países del mundo y es un reconocimiento de la historia, la lengua y la cultura del pueblo gitano
Juan de Dios Ramírez Heredia
martes, 5 de abril de 2022, 10:02 h (CET)

Sí, el día 8 de abril, todos los gitanos del mundo celebramos nuestro Día Mundial. Celebración que tiene por objeto resaltar en primer lugar lo que todos los gitanos y gitanas (rromà) del mundo estimamos como el bien más preciado de nuestra existencia: el amor a la libertad. Y por ser un pueblo libre hemos sacrificado, a lo largo de la historia, lo que otros pueblos no han sabido valorar. Y cuando la libertad nos fue negada por el invasor de la India en los siglos IX y X los rromà prefirieron no perder su tesoro porque, como escribió Malcolm X, el líder radical más famoso de los Estados Unidos, que murió asesinado cuando solo tenía 39 años, “nadie te puede dar la libertad, nadie te puede dar la igualdad, nadie te puede dar la justicia. Si eres un hombre, la tomas.


Unnamed

El año pasado no pudimos celebrar como se merecía, el 50 aniversario del mítico Congreso de Londres celebrado el 8 de abril de 1971. Aquel Congreso representó un “antes” y un “después” en la historia del pueblo gitano. Quienes tuvimos la suerte y el privilegio de participar en aquel acontecimiento no imaginábamos la importancia y la repercusión que tendrían los acuerdos que allí se tomaron.


Permítanme que les diga que para mí mismo, todo lo que ví y oí en aquellos días era nuevo. Ante mí se abría un panorama diferente a todo lo que había podido imaginar. Descubrí a gitanos concienciados de que habían alcanzado el ideal supremo de luchar por conseguir el modelo de sociedad magistralmente expresado por Rosa Luxemburgo: “Un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.


No es extraño, pues, que nada más separarnos para regresar a nuestros países respectivos, la semilla sembrada en nuestros corazones aquel 8 de abril de 1971 empezara a dar sus frutos. Cada logro alcanzado nos reafirmaba en que estábamos en el mejor de los caminos: el de la revolución gitana que no significa violencia, significa movilización de conciencias. Por eso decidimos movernos y de ese movimiento nació la Unión Romaní, convencidos de que quien no se mueve, no siente sus cadenas.


Y así nació el 8 de abril


La celebración, cada 8 de abril, del Día Internacional del Pueblo Gitano tiene lugar en diferentes países del mundo y es un reconocimiento de la historia, la lengua y la cultura del pueblo gitano. Y fue en el cuarto Congreso Mundial Romaní, que se celebró en Serock, Polonia, cuando se designó oficialmente el 8 de abril como el Día Internacional del Pueblo Gitano, en recuerdo del primer congreso de Londres.


Pero, ¿cuántos somos?


Seguidamente les ofrezco una relación que puede dar una visión bastante aproximada de cuántos somos y qué presencia tenemos en los diferentes países del mundo. Evidentemente no todos los datos que aquí ofrecemos son datos oficiales porque hasta ahora son muy pocos los países que tienen establecido en sus censos de población el origen étnico de sus habitantes. De igual forma debo decir que la información que tenemos de países ubicados en África y Oceanía no está suficientemente verificada.


Sí puedo asegurarles que las cifras que aquí se ofrecen tienen un origen contrastado, lo que no debe impedir que sean revisadas y actualizadas.

22 04 04 Tablas 01

Noticias relacionadas

Inventamos a nuestros enemigos cuando procede, que suele ser casi siempre, tal vez porque ideamos asimismo todo lo referido a nuestras vidas. Ocurre ello a escala individual y subjetiva, pero también a escala colectiva, sea en el nivel familiar, grupal, tribal o político.

Dos rasgos peculiares han favorecido la gestión del comentario de hoy y su contenido. La relectura de un libro que mantengo entre mis preferidos y el acercamiento a la situación real de la presencia humana en el mundo. El libro es “El quinto día”, de Frank Schätzing; nos viene de perlas, para enlazar con una serie de consideraciones relacionadas con las andanzas de los seres vivos en mares y tierras, unas de lo más patentes y otras poco o nada conocidas.

Recuerdo aquellas noches, después de las sencillas cenas de un colegio religioso, cuando salíamos a los patios del Colegio, en realidad las partes traseras del edificio. No olvidaré los paseos en grupo, rodeando a alguno de nuestros profesores. Se hicieron famosos los que presidía un sencillo sacerdote venido de Japón.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto