Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Mascarillas | Retirada | Consecuencias | Psicológicas | Pandemia

Síndrome de la cara vacía, agorafobia o ansiedad social: las consecuencias psicológicas de la pandemia

La retirada de las mascarillas puede afectar a personas con baja autoestima provocándoles inseguridad
Redacción
miércoles, 20 de abril de 2022, 10:48 h (CET)

El fin de la obligatoriedad de las mascarillas en interiores, este 20 de abril, marca un antes y un después en una crisis sanitaria que ha tenido un gran impacto no solo a nivel de salud física, sino también psicológica. En este sentido, la salud mental ha cobrado especial protagonismo a lo largo de los dos últimos años a raíz del aumento de patologías derivadas de las restricciones de movilidad, el confinamiento o los protocolos sanitarios.


Woman 5770331 1920

Los trastornos de ansiedad y depresión aumentaron un 25% a nivel global, según datos de un estudio publicado en la revista científica The Lancet, afectando especialmente a colectivos vulnerables como las personas mayores, los enfermos crónicos o los jóvenes. Además, tras el confinamiento, el 8% de la población afirmó necesitar la ayuda de un psicólogo para recuperarse de las secuelas, según el Estudio Sanitas sobre bienestar emocional durante el confinamiento.


Sin embargo, este nuevo decreto hace aflorar nuevos miedos. El denominado síndrome de la cara vacía hace referencia a la inseguridad que provoca la retirada de las mascarillas y que afecta especialmente a personas con baja autoestima.


“Después de tanto tiempo, para algunas personas, la mascarilla se ha convertido en un escudo de protección en las interacciones sociales ya sea para esconder sus emociones o para disimular sus inseguridades de tipo físico. En un caso particular, los jóvenes, debido a los numerosos cambios físicos y psicológicos que atraviesan en la adolescencia, son los más susceptibles de sufrir este miedo. Pero aquellas personas que tienen una ansiedad social o una baja autoestima o que vinculan su bienestar a cuestiones físicas o que dependen en exceso de la aprobación de los demás, también pueden verse afectadas”, explica Raquel Velasco del Castillo, psicóloga de BluaU.


Ante esta situación, la experta recomienda, “identificar qué es lo que nos genera el miedo cuando se habla del abandono de la mascarilla (miedo a exponer nuestras emociones, a la interacción social, a una evaluación negativa física) para buscar recursos de afrontamiento y ganar autoconfianza enfrentándonos paulatinamente a no tener ese escudo y a la sensación de vulnerabilidad que ello provoca”.


“Primero, se puede probar a quitarse la mascarilla en entornos que se consideren seguros como por ejemplo los entornos familiares o con allegados e ir acostumbrándose a la sensación que provoca.”, señala Velasco.


Asimismo, el periodo de confinamiento provocó el aumento de los casos de otras patologías como la agorafobia, el miedo a espacios abiertos. Por otro lado, el mantenimiento de la distancia de seguridad y las medidas de higiene desembocaron en mayores casos de hafefobia, la fobia a tocar o ser tocado; o de misofobia, la aversión a los gérmenes.


“El aislamiento social derivado de las restricciones y el miedo al virus hizo que los hogares se convirtiesen en espacios seguros para muchas personas dificultando actualmente la vuelta a la normalidad. Gestos como ir en transporte público o entrar en espacios cerrados con gente como supermercados o cafeterías se convierten en entornos amenazantes y llenos de ansiedad para quienes sufren angustia por la enfermedad”, señala Velasco.


Los adolescentes han sido uno de los grupos poblacionales más afectados por la pandemia. “Los más jóvenes han visto truncada su vida social en una etapa vital en la que el contacto con sus iguales es esencial para su desarrollo personal”, añade Velasco. “La imposibilidad de relacionarse con su entorno ha derivado no solo en una afectación de su estado anímico, sino que también hemos visto aumentar casos de problemas de habilidades sociales, estados de ansiedad, depresión o problemas de conducta alimentaria”, concluye.

Noticias relacionadas

A veces parece que somos nuestros peores enemigos. Queremos avanzar, mejorar, lograr nuestras metas… pero justo cuando las cosas empiezan a encaminarse, algo dentro de nosotros hace que nos detengamos. Posponemos, nos autosaboteamos, nos convencemos de que “todavía no es el momento” o de que “seguro va a salir mal”.

Más de un tercio de los españoles (37%) reconoce que utiliza las redes sociales para conocer gente. Esta es una las conclusiones del informe sobre los métodos de ligar de los españoles ‘‘Apps de citas: ¿apogeo o declive?”. Así, la mayoría continúa prefiriendo los métodos clásicos para ligar, como las salidas con amigos (70%) si bien más de un tercio prefiere utilizar las RRSS. Además, los hombres son más proclives que las mujeres a utilizarlas para encontrar pareja.

La intimidad es la base sobre la que se construye la conexión emocional y física. Sin embargo, el ajetreo cotidiano, la falta de tiempo, el cansancio y el uso del móvil o redes sociales marcan el distanciamiento emocional de las parejas españolas. Según un estudio, 9 de cada 10 parejas reconocen tener obstáculos en su intimidad, tan solo el 57% habla en la cama sobre las rutinas del día a día y la mitad confiesa que lo último que mira cada noche es el móvil.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto