Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Gafas | Luz | Azul | proteccion ocular | Pantallas | Remitido

​Gafas de luz azul: qué son y cómo ayudan a nuestros ojos

Son aptas para cualquier edad, desde los niños a los más mayores
Redacción
viernes, 13 de mayo de 2022, 16:31 h (CET)

Los dispositivos electrónicos forman parte de nuestro día a día: smartphones, tabletas, y ordenadores se han instalado en nuestras vidas y casi se han convertido en una prolongación de nosotros. Sería impensable seguir con nuestra actividad normal prescindiendo de ellos, especialmente por la dependencia que tenemos en ámbitos como el laboral o el lúdico.


Por poner un ejemplo ilustrativo, y según estudios recientes, los menores pasan una media de cuatro horas diarias conectados a una pantalla cuando están fuera del colegio. Además, la mitad de la población desconoce el peligro que supone no proteger sus ojos. Al margen de otras consecuencias, está comprobado que una sobreexposición a la luz artificial que emiten las pantallas de los dispositivos digitales puede suponer un serio riesgo para la salud visual.


Qué son las gafas con filtro de luz azul


Existe una práctica forma de proteger la visión del ataque constante que provoca la exposición prolongada a las pantallas y dispositivos digitales: las gafas de luz azul. Están diseñadas específicamente para filtrar los rayos de luz azul perjudiciales y evitar que causen daños en la visión, ya que el ojo humano no es muy hábil bloqueándolos.


Es importante recordar que la luz azul no solo se encuentra en los dispositivos digitales, también se desprende de las luces LED, los fluorescentes y la propia naturaleza, es decir, del sol.


Principales riesgos de una sobreexposición a la luz azul


Cuando nos referimos a riesgos ante una pantalla de luz azul, cabe destacar la fatiga visual y el ojo seco, síntomas que incluye el conocido como síndrome visual informático, debido a la tendencia a no parpadear con la frecuencia que sería deseable y a fijar la vista en exceso. La exposición a la luz azul también puede manifestarse con dificultades para conciliar el sueño, visión borrosa e incluso dolores de cabeza.


Algunos especialistas también suman a lo anterior una posible degeneración macular a largo plazo y una consiguiente pérdida de visión.


Cómo protegen las gafas con luz azul y quién puede llevarlas


La protección es permanente en cualquier circunstancia: al aire libre, ante pantallas, en ambientes iluminados con LED o fluorescentes, etc. Además, las gafas de luz azul también pueden aplicarse a lentes con graduación, independientemente de la que se tenga, por lo que son una herramienta perfecta, por ejemplo, para las personas que utilizan gafas ocupacionales.


Otra de las características de las gafas de luz azul es que son aptas para cualquier edad, desde los niños a los más mayores.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto