Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Estudio | Científicos | Universidad | Granada | Daltonismo

Descubren que los daltónicos no detectan mejor el camuflaje como se pensaba desde la II Guerra Mundial

Según científicos de la Universidad de Granada
Redacción
lunes, 23 de mayo de 2022, 13:16 h (CET)

Científicos del Color Imaging Lab de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Óptica, ha demostrado que, en contra de la creencia popular extendida desde la Segunda Guerra Mundial, los daltónicos no detectan el camuflaje mejor que los observadores normales.


Según informó este lunes la UGR, en el siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial, circularon informes militares que sugerían que las personas daltónicas podrían detectar unidades enemigas camufladas más fácilmente que observadores normales.


A1 3405028 1

Al parecer, ambos bandos desarrollaron estrategias militares utilizando soldados daltónicos para esta tarea, creyendo que, su condición de percibir los colores de forma diferente podría permitirles “romper el camuflaje” enemigo y salvar un mayor número de vidas y unidades militares en el campo de batalla.


Sin embargo, ninguno de estos hechos está históricamente acreditado. De hecho, la prevalencia de las deficiencias en la visión del color (DVC), de las que hay tres tipos principales y muchos grados de severidad, conocidas coloquialmente como daltonismo, se sitúa de forma global en torno al 8% en los hombres y al 0,5% en las mujeres.


Las personas con DVC, encuentran dificultades en su vida cotidiana en tareas como reconocer el mal estado de conservación de algunos alimentos, darse cuenta cuando la otra persona se sonroja, diferenciar entre jugadores de distintos equipos en los deportes, leer códigos de colores en mapas, identificar correctamente luces de tráfico o indicadores LED entre otras muchas.


DESVENTAJAS


Estas dificultades producen desventajas frente a los observadores con visión normal del color, puntualizaron los investigadores. Los resultados mostraron que, en los experimentos realizados por la UGR, los observadores tricrómatas normales obtuvieron mejores resultados. Por el contrario, ningún tipo de observador con DVC obtuvo un rendimiento mejor que los observadores normales.

En el experimento con escenas naturales, los observadores normales detectan mejor los estímulos camuflados que los observadores DVC. Sin embargo, en el experimento de los estímulos sintéticos, los resultados obtenidos no coincidieron con los encontrados previamente por otros científicos. 


En el estudio de la UGR, los observadores tricrómatas normales son más rápidos en encontrar los estímulos camuflados para todos los tipos de patrones de color, incluyendo el patrón de camuflaje rojo-verde.


Por lo tanto, los científicos de la Universidad de Granada concluyeron que las diferencias encontradas entre observadores normales y con DVC sólo son estadísticamente significativas en ciertas condiciones restrictivas, y, en ningún caso, los observadores con DVC fueron mejores que los normales en estas tareas.

Noticias relacionadas

Defender a las palomas y otras aves urbanas no solo es un gesto de compasión, sino también de conciencia ecológica y social. Muchas ciudades con políticas progresistas han optado por regular, no exterminar y concentrar a las palomas en espacios controlados.

La edición 2025 de la Conferencia "Nuestro Océano" se celebrará del 28 al 30 de abril en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Busan, en la República de Corea. Se espera que la conferencia sea un evento histórico dentro del marco de la acción mundial para proteger el océano y los millones de personas en todo el mundo que dependen de él como fuente de sustento, seguridad alimentaria y bienestar.

Abril de 2025 es un escaparate que nos invita a disfrutar de las maravillas del cosmos, presentando un vibrante desfile de eventos que nos dan la posibilidad de presenciar su belleza y prometen deleitar tanto a astrónomos como a aficionados a la astronomía. Este mes también es significativo ya que marca el 35º aniversario del telescopio espacial Hubble, una maravilla de la ciencia moderna que ha ampliado radicalmente nuestra comprensión del universo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto